Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • MPI Ethno. Forsch.  (47)
  • Ethn. Museum Berlin
  • Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico  (26)
  • Schleicher, Andreas  (21)
  • Education  (47)
Datasource
  • MPI Ethno. Forsch.  (47)
  • Ethn. Museum Berlin
Material
Years
Subjects(RVK)
  • 1
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1 - 105 p.)
    Keywords: Education ; educación ; aprendizaje ; aprendizaje activo
    Abstract: En el panorama educativo actual, la búsqueda de métodos de enseñanza que promuevan el compromiso, la participación y el aprendizaje significativo de los estudiantes es una prioridad constante. En este contexto, el aprendizaje activo y participativo en el aula se erige como un enfoque pedagógico fundamental que desafía el paradigma tradicional de la educación pasiva y unidireccional. Este libro universitario, titulado "Aprendizaje Activo y Participativo en el Aula", está diseñado para proporcionar a educadores, estudiantes y profesionales de la educación una comprensión profunda y práctica de este enfoque transformador. Desde la sala de clases hasta los entornos virtuales de aprendizaje, el aprendizaje activo y participativo se basa en la premisa fundamental de que los estudiantes son agentes activos en su propio proceso de aprendizaje. Este enfoque fomenta la interacción, la colaboración y el compromiso profundo con los contenidos, permitiendo a los estudiantes construir conocimiento de manera significativa y aplicarlo en contextos relevantes para sus vidas y futuras carreras. Este libro aborda una amplia gama de temas relacionados con el aprendizaje activo y participativo, incluyendo los fundamentos teóricos subyacentes, estrategias de enseñanza efectivas, tecnologías educativas innovadoras y métodos de evaluación auténtica. Ya sea para un educador experimentado en busca de nuevas ideas y enfoques pedagógicos, un estudiante universitario interesado en maximizar su experiencia de aprendizaje, o un profesional de la educación comprometido con la mejora continua, este libro ofrece recursos valiosos y perspectivas únicas para potenciar el aprendizaje activo y participativo en el aula. A través de la colaboración, la reflexión y la innovación, podemos transformar la experiencia educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo en constante cambio en el que vivimos
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    ISBN: 9786124952913
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource
    Keywords: Education ; educación ; universidad ; habilidades interpersonales
    Abstract: Es inevitable interactuar con otras personas en muchos ámbitos, situaciones y aspectos de la vida, sobre todo en los niveles personal y profesional. Manejar, dominar y sobrellevar nuestras habilidades interpersonales nos ayudan a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a entender lo que se nos quiere comunicar;, por lo tanto, a relacionarnos mejor y efectivamente con otro ser humano; es decir, con otro profesional, autoridad, compañero de trabajo y hasta amigo y familiar. Las habilidades interpersonales forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios para garantizar una adecuada interacción, mejorar las relaciones personales y alcanzar los objetivos de la comunicación; es decir, transmitir o recibir correctamente un mensaje, una información o una orden; son útiles para construir equipos de trabajo eficientes y mejorar las bases de la comunicación interna. Por otro lado, saberse desenvolver en estas habilidades interpersonales, sobre todo en el plano de la educación superior posibilita enormemente el trabajo de aprendizaje por el efecto de bienestar en el desarrollo de su actividad, de su quehacer diario. En ese entender, nos permite establecer vínculos y relaciones estables y efectivas con las personas; es así que su desarrollo implica la capacidad de reconocer nuestras emociones y las de los demás, así como la posibilidad de saber regularlas en las relaciones con los otros. Para los fines señalados, este texto permitirá conocer, de manera muy práctica, a través de la propuesta de sesiones de aprendizaje y marco teórico respectivo, cómo trabajar, aporta, desarrollar habilidades interpersonales en la comunidad educativa universitaria
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    ISBN: 9786124952906
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1 - 100 p.)
    Keywords: Education ; metodología ; Investigación ; diseño ; proyectos ; protocolos
    Abstract: El presente libro que llevó por título "Método de Investigación Científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales" ofrece una guía completa para investigadores en el campo de las Ciencias Sociales. Explora la importancia de la investigación rigurosa y ética en disciplinas como la sociología desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. A lo largo de sus páginas, se detalla el proceso de investigación, desde la formulación de preguntas hasta la comunicación de resultados. Se enfatiza la necesidad de la colaboración y se proporcionan herramientas y técnicas para la recopilación y análisis de datos. Este libro se presenta como una valiosa fuente de referencia para quienes buscan avanzar en la investigación en Ciencias Sociales
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Puno - Perú : Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    ISBN: 9786124952920
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1 - 139 p.)
    Keywords: Education ; educación ; educación secundaria
    Abstract: La educación básica regular se encuentra en una encrucijada de retos y problemas que van más allá de límites y disciplinas. Este libro, titulado Carolinos en Acción, se presenta como resultado de la aplicación de una estrategia didáctica y metodológica que brinda y propone una transformación en las prácticas pedagógicas a partir de la investigación escolar como herramienta pedagógica, que busca el desarrollo de un pensamiento crítico en los estudiantes carolinos, también fortalece las competencias científicas y la formación de un ciudadano de bien. La investigación escolar tiene gran trascendencia y existen precedentes de su amplio recorrido. Sin embargo, parece ser relegado, mal interpretada o no ser considerada adecuadamente en el marco de la práctica docente en la educación básica, y se limita a trasladar la tarea a escenarios futuros del estudiante como el nivel universitario o de educación superior donde es llevada a cabo por expertos en temas específicos. Lo contrario invitaría a la desmitificación de ciertos paradigmas de la investigación escolar, en los que se brinde apoyo al estudiante como agente de generación de conocimiento, se aleje al estudiante de la formación principalmente in situ, se dinamice la formación en investigación a través de la práctica, y se permite al docente reflexionar y cuestionar la información revisada, y aprender a problematizar los elementos que están en su entorno. La IEI Glorioso San Carlos busca facilitar espacios de encuentro y debate de opiniones entre docentes y estudiantes como fuente de investigación, privilegiando la iniciativa y la creatividad del estudiante y su lugar expectante entre la enseñanza y la investigación, considerando como objetivo de la investigación el hacer y producir. Cada uno de los ensayos de este resumen aborda un tema que fue elegido libremente por cada participante quienes fueron fortalecidos en la competencia escribe diversos tipos de textos y en el uso de herramientas de investigación como: uso adecuado del Word, uso del aplicativo Mendeley, búsqueda de información (bases de datos), citas y referencias en APA7, entre otros. Para la concreción de la presente publicación se implementó el proyecto de innovación “Aprendo a investigar desde mi colegio” aprobado mediante RD N° 242-2023-DREP-UGELP-DGCNSC, dirigido principalmente a estudiantes del tercer, cuarto y quinto grado de educación secundaria, considerando la investigación en la escuela como un reto para la comunidad educativa, de cara al bicentenario y como parte del Eje 3 Investigación e Innovación del Plan Bicentenario de la Institución Educativa Integrada Glorioso Colegio Nacional de San Carlos – Puno, que será un hito en el panorama educativo de la comunidad educativa que responda a la visión de la IEI. Se espera que este resumen no solo alimente la discusión académica, sino que también fomente la acción necesaria para abordar los desafíos importantes que marcarán el futuro de la educación básica y posicione a la IEI Glorioso Colegio Nacional San Carlos como promotor de la investigación escolar
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    ISBN: 9786124881657
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (46 - 59 p.)
    Series Statement: Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 1
    Keywords: Education
    Abstract: La educación universitaria se sostiene en tres pilares fundamentales, la enseñanza, la responsabilidad y la investigación, siendo este último uno de los más importantes, ya que la humanidad a través del tiempo ha descubierto muchos conocimientos gracias a la curiosidad del hombre y su interacción con la inteligencia han producido el conocimiento y avance científico y tecnológico a través de la investigación. Por tanto, queda claro la importancia de seguir investigando y formando investigadores, sobre todo en las universidades, y las políticas educativas en el Perú así también lo apuntan a través de la Política de aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria y el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria que consideran a la investigación como un factor clave para alcanzar la calidad. Por ese motivo el presente ensayo tiene por objetivo analizar el factor 7 (investigación, desarrollo tecnológico e innovación) del modelo de acreditación y a la vez proponer actividades que coadyuben al logro de los estándares que lo componen. Los resultados de este análisis señalan la alta responsabilidad que tiene la universidad de dotar recursos suficientes para desarrollar las capacidades investigativas de docentes y estudiantes con el afán de desarrollar proyectos investigación de calidad que respondan a las necesidades del contexto donde se desarrollan. En conclusión, el modelo de acreditación en su factor 7 promueve el desarrollo de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación [I+D+i] a través de las investigaciones de docentes, participación de estudiantes y difusión de resultados con el afán no sólo de proporcionar soluciones a los problemas que aqueja a la sociedad sino mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en las universidades
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    Puno - Perú : Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    ISBN: 9786124881657
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (60 - 79 p.)
    Series Statement: Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 1
    Keywords: Education
    Abstract: Los paradigmas son modelos explicativos compartidos por un grupo de científicos en un momento específico, que proporcionan al investigador un referente teórico y metodológico para acceder al objeto de estudio, también suministran un marco filosófico y de investigación el cual es necesario para la comprensión de los problemas de investigación. Este estudio tuvo como propósito analizar los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. El enfoque fue cualitativo, el método cualitativo-interpretativo, el diseño documental, cuyas fuentes fueron textos y artículos con una data no mayor a cinco años, la técnica utilizada para recoger la información fue la guía de observación y como instrumentos se usaron fichas bibliográficas y una guía documental. Los hallazgos señalan que el paradigma es un modelo que le indica al investigador la manera de pensar, decidir y actuar; igualmente se encontró diferencias entre el paradigma positivista quien busca identificar causas, predecir, explicar, medir, verificar teorías y controlar fenómenos; el post-positivista se encarga de comprender las razones, entender el significado y explicar la acción humana en el entorno cotidiano, se caracteriza por ser holístico, inductivo y divergente; y el paradigma sociocrítico se encarga de hacer una acción-reflexión-acción que busca propiciar un cambio y transformación de la estructura social y dar respuesta a los problemas que se plantean los miembros de la comunidad. Se concluye que los paradigmas responden a la ontología, epistemología, metodología y axiología que orientan una investigación; igualmente, que investigador debe conocer los elementos que fundamentan los paradigmas ya que sirven de guía metodológica para realizar un estudio
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    ISBN: 9786124881657
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (7 - 30 p.)
    Series Statement: Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 1
    Keywords: Education
    Abstract: El rol de la universidad, además de impartir conocimientos y fortalecer las competencias y capacidades del estudiantado, es formar líderes con valores sólidos, capaces de asumir la responsabilidad social universitaria para el logro del desarrollo sostenido y compartido, así como la innovación y liderazgo social que son características propias de la responsabilidad social universitaria. En tal sentido, el escenario actual presenta brechas de desigualdad socio-económicas generadas por una instrucción elitista que obstaculiza a la interculturalidad y por ese motivo, el desarrollo de las diversas sociedades continúa atrasadas. En este trabajo se esboza la reconfiguración de la actual responsabilidad social universitaria en el Perú que puede ser factible si se implantan políticas educativas humanísticas, con valores éticos, y en las que la investigación sea el factor principal para una mejor vida colectiva, así el trabajo identifica y analiza los factores que posibilitan la mejora universitaria desde propuestas teóricas contemporáneas. En este estudio, de carácter cualitativo, el método seguido se ha centrado en una perspectiva de corte analítico-descriptivo, se utilizaron las fichas bibliográficas con el cual se seleccionaron los trabajos más adecuados para el presente discurso. Los resultados indican que, la responsabilidad social universitaria es un factor primordial para el desarrollo social de manera íntegra, su compromiso científico por el bien común escapa a los intereses particulares posibilitando una vida colectiva plena. Se concluye indicando que es necesario buscar una alianza entre universidad y la comunidad para implantar como estrategia la responsabilidad social universitaria, siendo esta, clave para mejorar la vida de la ciudadanía en un mundo altamente consumista y competitivo
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    ISBN: 9786124881657
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (81 p.)
    Series Statement: Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 1
    Keywords: Education
    Abstract: La educación universitaria es una de las etapas más importantes en la formación de los individuos, ya que proporciona los conocimientos y herramientas necesarios para desempeñarse en el mundo laboral y contribuir al desarrollo del país. En el Perú y América Latina, la calidad de la educación universitaria ha sido un tema de preocupación durante muchos años, y aunque se han realizado esfuerzos para mejorarla, aún existen muchos desafíos por enfrentar. En el presente texto, en el primer capítulo se esboza la reconfiguración de la actual responsabilidad social universitaria en el Perú que puede ser factible si se implantan políticas educativas humanísticas, con valores éticos, y en las que la investigación sea el factor principal para una mejor vida colectiva. Así también se presenta un capítulo con una propuesta pedagógica de innovación en tecnología que busca fortalecer las competencias digitales de docentes y estudiantes de una institución educativa superior. Por otra parte, se presenta un capítulo que aborda el tema de investigación dentro del modelo de acreditación universitaria del Perú, destacándose la importancia de seguir investigando y formando investigadores en las universidades, con el fin de lograr la calidad educativa, y finalmente se presenta el capítulo de paradigmas de la investigación en las ciencias sociales a través de una revisión bibliográfica, concluyendo que todo investigador debe conocer los elementos que fundamentan los paradigmas ya que, sirven de guía metodológica para realizar un estudio
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    Puno - Perú : Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    ISBN: 9786124881671
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1-60 p.)
    Keywords: Education
    Abstract: Actualmente nos encontramos dentro de un proceso de adaptación de la enseñanza universitaria en razón de las exigencias no solo sociales, sino también normativas de ciertas entidades ello supone un profundo cambio en la forma de concebir no solamente la enseñanza sino el proceso de aprendizaje, poniendo como centro del sistema educativo al estudiante. Las innovaciones educativas se refieren a las nuevas ideas, enfoques, tecnologías y prácticas que se utilizan para mejorar la calidad de la educación. Estas innovaciones buscan transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje para hacerlo más efectivo, eficiente, accesible e inclusivo para todos los estudiantes. Las innovaciones educativas pueden surgir de diversas fuentes, como el avance tecnológico, la investigación educativa, la creatividad de los docentes y la participación de los estudiantes. Estas innovaciones pueden abarcar diferentes áreas de la educación, como la metodología de enseñanza, el diseño curricular, la evaluación de los aprendizajes, la formación docente, entre otros. En un mundo cada vez más globalizado y cambiante, las innovaciones educativas son fundamentales para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro y para mejorar el acceso a la educación en todas partes del mundo. A través de estas innovaciones, se busca proporcionar una educación de calidad a todos los estudiantes, independientemente de su origen social, cultural o geográfico
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education
    Abstract: El impacto de la depresión como consecuencia de la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios es un tópico poco investigado, su conexión principalmente con la adolescencia hace que el tema se prescinda casi por completo al interior de la educación superior. La depresión claramente no se encuentra atado a un solo espacio temporal de vida, sino pues, opera como un trastorno emocional que perdura en toda edad de las personas en la medida que no sean tratadas. Así, la investigación tiene como objetivo analizar este problema en las aulas universitarias desde una revisión sistemática, para esto se ha intentado ir a la raíz del aspecto depresivo que, en mucho de los casos, parte de un hogar desintegrado física y emocionalmente. De este modo, se tomó a la desintegración familiar como el segundo componente de estudio encontrando que la conexión entre depresión y ésta última actúan negativamente en los estudiantes universitarios lo que se refleja en su rendimiento académico. El método fue el análisis bibliográfico de tipo hermenéutico que posibilitó una búsqueda de información de alto nivel en bases académicas de impacto (Scopus, WoS y Scielo). Se concluye que el gobierno y las instituciones universitarias deben establecer un proyecto en conjunto que permita ver la contracara de la educación superior, esto es, el aspecto psicológico que juega un papel fundamental en el desarrollo individual y colectivo de la educación
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 11
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (132-154 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education
    Abstract: La literatura especializada muestra interés en conocer los determinantes de las expectativas laborales de los estudiantes de licenciatura, sin embargo, no se han investigado las laborales de los estudiantes de ciencias agropecuarias. Para la presente investigación se construye un marco teórico desde la perspectiva de los campos. Se entienden como estados o posiciones futuras que se pretenden alcanzar, dadas las socializaciones a las que se ha estado expuesto y que configuran el habitus, entendido como habilidades y disposiciones para jugar en el campo escolar y prefigurar dónde esperan jugar en el espacio laboral. Los capitales social, económico, cultural y escolar actuarían como predictores de las expectativas laborales. La investigación parte de un diseño cuantitativo. A partir de una encuesta, diseñada exprofeso, aplicada a una muestra de 189 estudiantes de todos los semestres de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en México. Los resultados de la encuesta apuntan a sostener que se identifican tres tipos de estudiantes en función de la claridad de sus expectativas laborales: aquellos que logran identificar con cierta claridad espacios de inserción laboral; quienes ubican espacios genéricos de inserción laboral; y aquellos que no pueden nombrar espacios laborales. Los primeros cuentan con mayores recursos económicos y padres con mayor escolaridad y dedican mayor tiempo al desarrollo de habilidades de socialización. Los segundos se concentran más en la interiorización de capital cultural y evalúan positivamente diferentes aspectos de la escuela. Los últimos no cuentan con recursos ni sociales ni culturales
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 12
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (55-76 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education
    Abstract: La lesbiana ha sido (y sigue siendo) discriminada, entendiendo por discriminación un fenómeno social caracterizado por poseer estereotipos y prejuicios, en función de una violenta descalificación de uno o más individuos. Conducta violenta que sucede, entre otros lugares, en la escuela. El presente estudio es de corte cualitativo, además, descriptivo y de campo (Kerlinger y Lee, 2002). El objetivo de esta investigación es describir las causas de la violencia y su relación con el bienestar subjetivo en un grupo de lesbianas en el ámbito escolar. Se llevó a cabo la entrevista (Kvale, 2011) con tres lesbianas. Los resultados arrojados se organizaron en tres categorías haciendo uso de la técnica análisis de contenido (Krippendorff, 1980; Mayring, 2014), a saber: 1) Concepción personal. Asumirse lesbiana, 2) Discriminación en la escuela, y 3) Lesbianismo. ¿Innato o construcción social? En primer término, las tres entrevistadas se autodescriben como lesbianas. Las tres han sido violentadas en la escuela por compañeros y también por los mismos docentes. En este terreno dos de ellas (Ana y Lourdes) poseen un latente temor a ser rechazadas; mientras que Teresa, la tercera entrevistada, declara que no le importa si la aceptan o no. En esta vía, se pudo dilucidar cómo construyen el bienestar subjetivo la entrevistadas desde un enfoque socioconstruccionista; además se puso sobre la mesa la realidad de cómo son violentadas; violencia que afecta el mismo bienestar de la lesbiana
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 13
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (185-200 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education
    Abstract: Actualmente se presentan dificultades en los aspectos emocional, sentimental, afectivo y académico. Por ende, la tutoría es un ente importante en la formación integral de jóvenes y señoritas universitarias por consiguiente influirá rendimiento académico. De hecho, veamos dos variables en relación con la tutoría universitaria y el desempeño académico. El objetivo fundamental de esta pesquisa fue determinar la correlación entre la tutoría universitaria y el desempeño académico de los estudiantes de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía de la Escuela Profesional de educación secundaria de la UNA Puno. Metodológicamente, el estudio es de correlación descriptivo. La muestra estuvo conformada por 302 estudiantes. Se utilizó el cuestionario de Satisfacción de tutoría universitaria y para medir la satisfacción con el tutor, de igual forma con el instrumento de desempeño académico. La herramienta contiene 27 elementos en ambas variables de estudio. También se elaboró una guía de análisis de documentos y además se utilizó el coeficiente de Spearman para determinar la correlación entre las variables examinadas, teniendo en cuenta la prueba de normalidad. Así, los resultados del estudio mostraron que existe una correlación significativa alta entre la tutoría universitaria y el desempeño académico gracias a la prueba de correlación Rho de Spearman que fue de 0,757. finalmente se consuma que a mayor vigilancia a la tutoría universitaria será superior el desempeño académico de los alumnos y más del 75% de catedráticos aplican una tutoría universitaria de manera apropiada
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 14
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (97-117 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education
    Abstract: El concepto de bien común en los modelos de enseñanza implica un ámbito comunitario que se ha perdido en las instituciones de educación, derivado de la desvinculación del entorno, los actores y el contexto; sin embargo, las Escuelas Normales Rurales han sido resilientes al incorporar características del bien común. Esta investigación realiza una valoración desde los postulados de Jutta Bluert y Fuentes (2011) y Christian Felber (2012) para verificar la viabilidad de la incorporación del concepto de bien común a los modelos de enseñanza a través del fortalecimiento del sentido de pertenencia, la conciencia y perspectiva de la generación y uso de los recursos, la salvaguarda de las tradiciones y los saberes colectivos; así como el cuidado de la naturaleza poniendo en el centro de la toma de decisiones a la comunidad y su entorno. Con ello, fomentar modelos de enseñanza comunitarios como políticas públicas, implica incorporar las características de bien común
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 15
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (118-131 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education
    Abstract: En este capítulo se presenta una investigación que determina la relación que existe entre la satisfacción económica y la motivación personal de docentes titulados al estudiar Educación Básica Alternativa (EBA) en un programa de Segunda Especialidad de una facultad, de una universidad peruana. El fenómeno muestra el crecimiento de participantes en el programa durante los años 2020 y 2021, una gran mayoría son docentes que laboran en la modalidad EBA y que realizan actividades de tipo económica o laboral durante el día, dedicando el tiempo que les resta a la educación de adultos. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de corte transversal y diseño correlacional, en una muestra aleatoria simple, aplicada a la totalidad de la población sin distinción de estratos, a quienes se utilizó un instrumento validado a través del criterio de tres expertos y una prueba de confiabilidad con psicometría de Cronbach igual a 0,860, el instrumento posee 60 ítems que recogen datos de las variables satisfacción económica y motivación personal. Los resultados exponen que el 61,8% de encuestados se siente medianamente satisfecho en su economía y el 38,2% altamente satisfecho. Se concluye y demuestra que existe una correlación positiva a moderada entre las variables, satisfacción económica y motivación personal, con coeficiente Rho de Spearman igual a 0,519, además se infiere que existe dependencia directa entre las variables, es decir, a mayor crecimiento de la variable satisfacción económica, mayor motivación personal
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 16
    Online Resource
    Online Resource
    Puno - Perú : Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    ISBN: 9786124881664
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource
    Keywords: Education
    Abstract: El libro "Desafíos y Perspectivas de la Educación" es una obra que ofrece una mirada diversa y crítica sobre el panorama educativo actual. Los capítulos incluyen temas como la diversidad cultural en el aula y cómo mejorar la competencia intercultural, la educación universitaria enfocada en el desarrollo sostenible, la invisibilidad lesbiana como una forma de violencia en las escuelas, la importancia de establecer metas y objetivos claros en adolescentes de bachillerato, la enseñanza comunitaria como herramienta para construir el bien común, la motivación y satisfacción económica para estudiar andragogía, cómo los estudiantes de ciencias agropecuarias formulan sus expectativas laborales, la influencia de la depresión y la desintegración familiar en el rendimiento académico universitario, la importancia de la pedagogía ética y solidaria para el desarrollo socioafectivo en las aulas y la relevancia de la tutoría universitaria en el desempeño académico de los estudiantes de lengua, literatura, psicología y filosofía. Esta obra es una valiosa contribución para aquellos interesados en el campo educativo, ya que ofrece diferentes perspectivas y desafíos que se presentan en la actualidad en diferentes ámbitos educativos
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 17
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (170-184 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education
    Abstract: El actual panorama socio-económico y político de la humanidad, donde la crisis de desigualdad se presenta en todas partes, invita a la sociedad a reflexionar sobre su papel en el mundo. Así, el presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis crítico del contexto desde la filosofía pedagógica ética y solidaria para mejorar la competencia socioafectiva de las personas desde las escuelas y, con ello, de la sociedad. Se plantea como tesis rediseñar el sistema educativo, principalmente peruano, desde un enfoque humanístico, donde los problemas “ajenos” sean entendidos como responsabilidades propias y la pedagogía actúe como agente reivindicativo del ser desde la ética solidaria. La metodología empleada para el presente trabajo fue el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico-crítico. Se propone en consecuencia, desde el análisis crítico, la construcción de un nuevo aparato sistémico donde el bienestar colectivo destierre a la individualidad enraizada producto de la globalización, convirtiéndose así la pedagogía solidaria y ética en el aparato reflexivo del ser que busca su emancipación para alcanzar la anhelada equidad social. Se concluye que, ante la necesidad de cambio global, la pedagogía solidaria y ética se perfila como el camino a seguir para el bien común, donde la reflexión interna del ser pase a convertirse en una acción política-colectiva inculcada desde las aulas
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 18
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (7-31 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education
    Abstract: Las sociedades actuales son cada vez más diversas debido a la globalización y al desarrollo económico potenciado por la digitalización. Esta diversidad también se refleja en las escuelas, por lo que es preciso que los docentes sean capaces de integrar y aprovechar esta diversidad en sus aulas con la intención de fomentar el desarrollo de la competencia intercultural en el alumnado. Para ello la formación del profesorado deberá promover la formación de futuros maestros en la adquisición de las competencias que les permitan implementar situaciones de aprendizaje según el modelo de educación intercultural, atendiendo a los principios de una educación inclusiva para todos/as, en términos de equidad. El presente capítulo consiste en una reflexión teórica acerca de la diversidad cultural y el desarrollo de la competencia intercultural en la educación obligatoria, a partir de un análisis documental centrado en: analizar el concepto de diversidad cultural en la sociedad y la educación; el desarrollo de la competencia intercultural en el aula y el modo en que la formación inicial aborda el rol del profesorado y las estrategias a desempeñar en las aulas. Los resultados aluden a la necesidad de una concienciación de este fenómeno desde las universidades, la pertinencia de la competencia intercultural, así como las estrategias y prácticas de éxito que pueden servir de orientación para generalizar su implementación. La principal conclusión es que la inclusión de la diversidad cultural en los centros educativos es uno de los mayores retos de la sociedad y la educación del siglo XXI
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 19
    ISBN: 9786124881657
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (31 - 45 p.)
    Series Statement: Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 1
    Keywords: Education
    Abstract: La Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH) es una Institución Educativa de Nivel Superior, en el Estado de Michoacán, México; dicho Estado cuenta con zonas rurales de alta marginación según la Secretaría del Bienestar (CONAPO, 2010). Atacar los problemas de rezago educativo del estado, es uno de los objetivos principales de la UCEMICH, dada la dinámica del conocimiento, se proyecta trabajar a través de entornos de aprendizaje basados en contenidos multimedia, realidad aumentada y virtual, que permitan fortalecer las diferentes áreas de profesionalización de los alumnos de innovación educativa, para ello se trabajará con una metodología cualitativa, que sustenta la propuesta sobre la creación de un espacio de trabajo de contenido digital que permita construir aprendizajes colectivos y colaborativos. Dicho proyecto fue un encargo del Rector a los profesores de Tecnologías Educativas en septiembre del 2022, y debe ponerse en marcha en el mes de abril del 2023 para beneficiar principalmente a los estudiantes de la Licenciatura en Innovación Educativa, aunque el Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa (LITE) estará abierto a toda la comunidad estudiantil. Como resultado de dicha tarea, se realizó la propuesta que se presenta en este documento, el cual fue aprobado, se licitó la compra de los equipos, se encuentra el espacio físico en el donde se ubicará el LITE, el cual se encuentra en su primera fase de instalación y montaje, se considera que podrá alcanzarse el objetivo de poner en funcionamiento el laboratorio en abril del 2023
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 20
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (7 - 21 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior
    Keywords: Education
    Abstract: Este artículo tiene por objetivo analizar la literatura existente sobre la acreditación universitaria y calidad en la Educación superior en América Latina durante el periodo de 2019 a 2023. Se empleó el método de revisión sistemática PRISMA para sintetizarla evidencia disponible en la literatura académica y proporcionar una visión actualizada de las prácticas más efectivas.Los criterios de inclusión se focalizaron en estudios publicados en el idioma inglés debido a la extensión de los trabajos existentes en plataformas indizadas, las mismas que abordaron explícitamente la acreditación universitaria y su repercusión en la calidad dentro del marco de la Educación superior. Se excluyeron los estudios que no se centraban en la Educación superior, calidad o queno abordaban la acreditación universitaria como su principal objetivo.La búsqueda se realizó en tres bases de datos académicas: ERIC, Scopus y Web of Science (WoS). Estas fueron elegidas debido al ofrecimiento de métricas bibliométricas confiables que facilitan la evaluación del impacto de la investigación. Se utilizó una combinación de términos clave relacionados con la acreditación universitaria, calidad y la Educación superior. Todos los estudios seleccionados se evaluaron en términos de su calidad metodológica y se extrajeron datos relevantes.Los resultados de la revisión sistemática permitieron identificar patrones y tendencias que se obtienen de la acreditación universitaria en la calidad de la Educación superior. La revisión aporta una visión general de las prácticas más destacadas y efectivas en este ámbito, subrayando la importancia del campo de la acreditación como reconocimiento que otorga el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) a partir de una evaluación de la calidad en Educación superior, así como de su relevancia en la valoración de resultados y los avances generados. Esta investigación tiene la intención de contribuir al avance de la investigación en acreditación universitaria y su aplicación en la calidad de la Educación superior. incidirá positivamente en la acreditación universitaria, ya que demuestra el compromiso de la institución con la excelencia académica y la generación de conocimiento
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 21
    Online Resource
    Online Resource
    Puno - Perú : Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    ISBN: 9786124881688
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1 - 100 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior 1
    Keywords: Education
    Abstract: "Docencia e Investigación en Educación Superior" es una obra colectiva que ofrece una perspectiva enriquecedora y diversa sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la educación superior en la actualidad. Compuesta por cinco capítulos independientes pero interconectados, esta obra proporciona una visión integral de temas críticos en el ámbito académico. El primer capítulo, destaca la importancia de la acreditación en la mejora de la calidad educativa. A través de una revisión sistemática, se analiza su impacto en las instituciones académicas. El segundo capítulo, investiga las decisiones de los estudiantes al seleccionar carreras en educación. Ofrece perspectivas esenciales para atraer y retener futuros educadores. El tercer capítulo, se enfoca en el proceso de evaluación universitaria y las competencias necesarias para llevarla a cabo de manera efectiva, promoviendo la calidad educativa. El cuarto capítulo, aborda cómo los estudiantes perciben la enseñanza en línea, un tema crucial en la era digital. El quinto y último capítulo, resalta la importancia de utilizar herramientas culturales y concretas, como el ábaco peruano, para enseñar matemáticas de manera efectiva. En conjunto, este libro colectivo ofrece una rica comprensión de la educación superior, desde la calidad y acreditación hasta la elección de carreras, evaluación, enseñanza en línea y métodos pedagógicos innovadores. Es una lectura esencial para educadores, investigadores y académicos que buscan mejorar la calidad y la relevancia de la educación superior en un mundo en constante cambio
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 22
    ISBN: 9786124881688
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (37 - 53 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior 1
    Keywords: Education
    Abstract: Este estudio se centró en analizar las competencias clave que los evaluadores deben poseer en la educación superior y en cómo pueden ser desarrolladas y mejoradas. En el contexto de un creciente interés en la educación orientada a las competencias, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las competencias clave que deben poseer los evaluadores en la educación superior y cómo pueden ser desarrolladas y mejoradas? El objetivo de este estudio es analizar las competencias del evaluador en el contexto de la educación superior, identificar áreas de mejora y proporcionar recomendaciones para mejorar estas competencias. Se utilizó una metodología basada en la revisión de la literatura y en el análisis de las competencias técnicas, interpersonales y pedagógicas. Los resultados mostraron que estas competencias son fundamentales para el desempeño eficaz del evaluador y que deben ser desarrolladas y mejoradas de manera continua. El estudio subrayó la importancia de la auto-reflexión crítica y la formación continua para los evaluadores. Además, destacó la necesidad de que las instituciones educativas proporcionen el apoyo necesario para el desarrollo de las mismas
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 23
    ISBN: 9786124881688
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (22 - 36 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior
    Keywords: Education
    Abstract: El objetivo de la investigación fue determinar cuáles son los factores que influyen en la elección de las carreras de educación en la universidad. La investigación es de tipo no experimental con diseño descriptivo explicativo. La muestra estuvo conformada por 242 estudiantes entre varones y mujeres que cursan el primer ciclo de formación universitaria de las carreras de educación. Se utilizó el cuestionario factores motivacionales administrado a través de un formulario de google. Los resultados señalan que las principales motivaciones personales e interpersonales son la vocación con la carrera que tienen los estudiantes ingresantes de educación, aspecto positivo que permitirá formarse como buenos maestros, además otro factor importante es el gusto por el espacio y las personas con las que trabajará ya que la mayoría tiene gusto por el trabajo con niños y/o adolescentes, además de considerar que tienen las habilidades sociales y académicas suficientes
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 24
    ISBN: 9786124881688
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (64 - 98 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior 1
    Keywords: Education
    Abstract: Desde el hallazgo de El primer nueva corónica y buen gobiernode Guamán Poma de Ayala en 1908 y la publicación gráfica de la yupana en 1912 en las actas del Congreso de Americanistas de Londres, esta herramienta de cálculo inca ha sido motivo de estudios científicos acerca de su funcionamiento. A partir de ello, se han desarrollado modelos y experiencias de aplicación en educación matemática. En ese marco, el presente estudio tuvo por objetivo analizar los avances en cuanto a las investigaciones y propuestas desarrolladas en el campo de la educación matemática con elpropósito de visibilizar nuevas posibilidades de investigación referente a temas y modelos aún no explorados. El método de abordaje fue el cualitativo, con la técnica de la revisión documental de tesis, artículos científicos, textos académicos y tesinas producidos a nivel de América Latina. Los resultados muestran que es harto estudiado los efectos de la yupana en el aprendizaje de las operaciones básicas (adición, sustracción, división y multiplicación); sin embargo, y es lo que el estudio visibiliza, la yupana tiene múltiples potencialidades aún desconocidas, sugiriéndose, investigar la eficacia del ábaco inca en el aprendizaje de números decimales, radicales, enteros, fraccionarios, matrices, logaritmos y vectores; así como investigar la eficacia de los modelos innovadores de yupana desarrollados (manuales como digitales), no sólo en el nivel primario, sino también inicial y secundario, y superior. Implementar e investigar el uso de la yupana con el método Radicati a fin de favorecer el desarrollo del pensamiento formal
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 25
    ISBN: 9786124881688
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (54 - 63 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior 1
    Keywords: Education
    Abstract: La suspensión temporal de las actividades presenciales en los campus universitarios debido a la pandemia del SARS-CoV-2 ha ocasionado un cambio significativo e inesperado en la educación superior. Tanto profesores como estudiantes han tenido que adaptarse a nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje en un entorno de educación a distancia, haciendo uso de recursos tecnológicos para mantener la comunicación y la interacción. Esta transformación implica varios desafíos, como la conectividad, la competencia tecnológica y aspectos pedagógicos relacionados con las estrategias de enseñanza. En este contexto, el propósito de la presente investigación fue comparar las estrategias de enseñanza que se planifican previamente con las que se aplican en el entorno universitario. Para ello, se empleó un enfoque mixto y un diseño descriptivo explicativo. La muestra estuvo compuesta por 22 profesores y 137 estudiantes de una carrera de educación en la Universidad Nacional del Altiplano, elegidos mediante un método probabilístico. La metodología involucró la revisión de los programas de estudio de los profesores, la aplicación de cuestionarios y la realización de grupos focales con los estudiantes. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados demostraron una discrepancia entre las estrategias de enseñanza que se planifican y las que se implementan en la práctica. Aunque los profesores incluyen en sus programas de estudio tanto métodos tradicionales como enfoques centrados en el estudiante, en la ejecución predominan las metodologías orientadas hacia el docente
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 26
    ISBN: 9786124881695
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1 - 77 p.)
    Keywords: Education ; educación ; redes sociales ; ortografía ; educación superior ; ciberlenguaje
    Abstract: "Redes Sociales y Ortografía: Un Estudio con Universitarios" es una obra cautivadora que arroja luz sobre la intersección entre la comunicación digital y las habilidades ortográficas en el ámbito universitario. Escrito con agudeza y respaldado por una investigación meticulosa, este libro ofrece una exploración profunda de un tema contemporáneo de gran relevancia. Los autores inician el viaje llevándonos a través de la evolución tecnológica que ha impulsado al hombre a crear diversos medios de comunicación digitalizados. Este contexto establece el escenario para la investigación, que tiene como objetivo principal determinar la correlación entre el uso de redes sociales y las habilidades ortográficas de estudiantes universitarios. El enfoque metodológico, basado en un diseño transversal correlacional y no experimental, demuestra un cuidadoso equilibrio entre la amplitud del estudio y la precisión de los resultados. La población y muestra del estudio, compuesta por estudiantes de práctica del IX y X semestre, añade relevancia a los hallazgos, proporcionando una visión específica del entorno universitario. La investigación utiliza dos técnicas de recolección de datos: encuestas y evaluaciones. Los instrumentos, un cuestionario para la variable de redes sociales y un examen para la variable de ortografía, ofrecen una comprensión integral de la relación entre estas dos dimensiones. El uso del software estadístico SPSS y la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de Spearman añaden robustez a los resultados presentados. Los resultados revelan una correlación negativa entre el uso de redes sociales y las habilidades ortográficas, desafiando preconcepciones comunes sobre la influencia positiva de la comunicación digital en la escritura. Sin embargo, el libro va más allá de esta correlación general, explorando las dimensiones específicas de la ortografía y revelando matices en la relación. La prosa clara y accesible facilita la comprensión de los hallazgos, haciendo que la obra sea accesible tanto para académicos como para lectores interesados en la evolución de la comunicación en la era digital. Además, la obra invita a la reflexión sobre cómo equilibrar la participación en redes sociales con el mantenimiento de las habilidades lingüísticas esenciales. En resumen, "Redes Sociales y Ortografía: Un Estudio con Universitarios" es una contribución valiosa al entendimiento de la influencia de las redes sociales en las habilidades escritas. Una lectura imprescindible para aquellos interesados en la intersección dinámica entre la tecnología y la expresión escrita en la educación superior
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 27
    ISBN: 9789264777033 , 9789264740594 , 9789264644908
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (62 Seiten) , Illustrationen, Diagramme
    Series Statement: International Summit on the Teaching Profession
    Keywords: Education ; Social Issues/Migration/Health ; Employment ; Science and Technology
    Abstract: Education systems can build on school-led micro-innovations during the pandemic to develop more equitable learning. Empowering teachers to be autonomous, actively engaged in designing learning environments, and knowledgeable and dynamic in using multi-modal technology can encourage more peer-to-peer collaboration in schools and enrich pedagogy. This will be crucial in addressing the learning needs of disadvantaged students and boosting science proficiency with the goal of societal equity.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 28
    ISBN: 9789264858497
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (59 Seiten) , Illustrationen , 21 x 28cm.
    Series Statement: International Summit on the Teaching Profession
    Keywords: Education
    Abstract: The COVID-19 crisis has amplified the many inadequacies and inequities in education systems. As the future continues to surprise us, the importance of resilience, adaptability and fairness in education will only grow. Equitable schooling means more than treating students equally and uniformly. To be truly fair and impactful, education should work to adapt to students’ differences.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 29
    ISBN: 9789264313873 , 9789264789197 , 9789264889569
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (79 Seiten) , Illustrationen
    Series Statement: International summit on the teaching profession
    Parallel Title: Erscheint auch als Schleicher, Andreas, 1964 - Helping our youngest to learn and grow
    Keywords: Frühkindliche Bildung ; Kinderbetreuungseinrichtung ; Grundschule ; Education ; Kind ; Vorschulerziehung ; Grundschulunterricht
    Abstract: This report discusses policies and practices that shape quality and equity in early childhood education and care. It examines how the work environment, including the educational background of staff, and the policies that shape teaching approaches affect the quality of the education provided to our youngest learners. The book concludes with an overview of current thinking about how young children use, and are affected by, information and communication technologies (ICT). Linking the way children interact with ICT inside of school to the way they already use it outside of school could be the key to unlocking technology’s potential for learning. Children learn at a faster rate during the first five years of their life than at any other time, developing cognitive, and social and emotional skills that are fundamental to their future achievements and well-being throughout childhood and as adults. Despite compelling evidence that high quality early childhood education and care programmes can make a crucial difference to children’s progress through school and success in adult life, large differences in access to and the quality of these programmes persist within and across countries.
    URL: Volltext  (lizenzpflichtig)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 30
    Online Resource
    Online Resource
    Paris : OECD Publishing
    In:  L'Observateur de l'OCDE
    Language: French
    Pages: 1 Online-Ressource (3 p.)
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe The secret to Finnish education: Trust
    Titel der Quelle: L'Observateur de l'OCDE
    Keywords: Education ; Economics ; Finland
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 31
    Online Resource
    Online Resource
    Québec : Presses de l'Université du Québec
    ISBN: 9782760550636
    Language: French
    Pages: 1 Online-Ressource (XXVII, 311 Seiten)
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Primera Clase : Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe World Class: How to Build a 21st-Century School System
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Primeira Classe: Como construir uma escola de qualidade para o século XXI
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Weltklasse: Schule für das 21. Jahrhundert gestalten
    Parallel Title: Erscheint auch als Schleicher, Andreas Quelle école pour demain?
    Keywords: Education
    Abstract: À une époque où ce qui est facile à enseigner et à évaluer est également facile à numériser et à automatiser, ce sont notre imagination, notre conscience et notre sens des responsabilités qui nous permettent de tirer profit des possibilités offertes par le xxie siècle pour façonner un monde meilleur. Demain, l’école devra encourager les élèves à penser par eux-mêmes et à aller à la rencontre des autres avec empathie, dans la sphère professionnelle comme dans la sphère citoyenne. Elle devra les aider à développer un sens aigu du bien et du mal et une sensibilité aux demandes d’autrui. Comment les établissements d’enseignement parviendront-ils à atteindre ces objectifs ? Andreas Schleicher a accompagné dans plus de 70 pays les responsables de ces questions dans leurs efforts pour concevoir et mettre en oeuvre des politiques et des pratiques tournées vers l’avenir. Alors que l’amélioration de l’éducation est bien plus facile à annoncer qu’à réaliser, il analyse de nombreuses réussites dont nous pouvons tirer des enseignements. Il ne s’agit pas de copier-coller les solutions adoptées par d’autres écoles ou d’autres pays, mais plutôt d’examiner de façon attentive et objective les bonnes pratiques afin de comprendre ce qui fonctionne et les circonstances de ces succès. Doté d’une formation en physique, l’auteur propose un point de vue unique sur la question de la réforme de l’éducation : il défend de manière convaincante l’idée qu’il faudrait appliquer une démarche plus scientifique à la réflexion éducative, sans pour autant la dénaturer. « Nul au monde n’en sait autant sur l’éducation qu’Andreas Schleicher. Point final. Pour la première fois, il a rassemblé dans le même ouvrage 20 années de savoir. La lecture de Quelle école pour demain ? devrait être obligatoire pour les décideurs, les responsables des politiques en éducation et quiconque souhaite savoir comment nos établissements d’enseignement peuvent s’adapter au monde moderne – et aider tous les enfants à apprendre à penser par eux-mêmes. » - Amanda Ripley, auteur de The Smartest Kids in the World, un bestseller du New York Times « [Schleicher] se saisit de toutes les questions-clés, et il le fait en restant attentif à la réalité du terrain et en élaborant des solutions en collaboration avec un grand nombre de dirigeants à tous les niveaux du système, et au sein de sociétés diverses. » - Michael Fullan, directeur du Global Leadership, New Pedagogies for Deep Learning « Tout leader visionnaire qui entend vraiment améliorer l’apprentissage des élèves devrait ajouter Quelle école pour demain ? Bâtir un système scolaire pour le XXIe siècle, fondé sur des données éclairantes, au premier rang de ses ouvrages à lire. » - Jeb Bush, 43e gouverneur de Floride, et fondateur et président de la Foundation for Excellence in Education « Un ouvrage incontournable pour ceux qui souhaitent créer un futur dans lequel les possibilités économiques pourront être partagées par tous. » - Klaus Schwab, fondateur et président exécutif du Forum économique mondial « Dans cet ouvrage avisé et tourné vers l’avenir, l’un des spécialistes de l’éducation les plus compétents au monde se fonde sur des données impressionnantes, des observations judicieuses et une grande sagesse pour indiquer les voies menant à une éducation performante pour tous les jeunes. » - Howard Gardner, directeur principal du Project Zero d’Harvard et auteur de Frames of Mind : The Theory of Multiple Intelligences
    Note: Literaturverzeichnis: Seite 307-311
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 32
    Online Resource
    Online Resource
    Paris : OECD Publishing
    In:  OECD Observer
    Language: English
    Titel der Quelle: OECD Observer
    Keywords: Education ; Economics ; Finland
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 33
    ISBN: 9789264581890
    Language: Portuguese
    Pages: 1 Online-Ressource (326 p.) , 17 x 24cm.
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Quelle école pour demain ? : Bâtir un système scolaire pour le XXIe siècle
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Primera Clase : Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe World Class: How to Build a 21st-Century School System
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Weltklasse: Schule für das 21. Jahrhundert gestalten
    Keywords: Education
    Abstract: Num mundo em que as coisas que são fáceis de ensinar e testar também se tornaram fáceis de digitalizar e de serem automatizadas, será a nossa imaginação, nossa consciência e nosso senso de responsabilidade que nos ajudarão a aproveitar as oportunidades do século 21 para transformar o mundo num lugar melhor. As escolas de amanhã terão de ajudar os alunos a pensar por si mesmos e a se juntarem a outros, com empatia, no trabalho e na cidadania. Elas terão que ajudar os alunos a desenvolver um forte senso de certo e errado, e também sensibilidade para com as reivindicações de outros. De que as escolas vão precisar para conseguirem tornar isso realidade? Andreas Schleicher, criador do PISA (Programme for International Student Assessment), um programa da OCDE, e uma autoridade internacional em política educacional, acompanhou líderes educacionais em mais de 70 países em seus esforços para criar e implementar políticas e práticas voltadas para o futuro. Embora as melhoras na educação sejam mais fáceis de proclamar que de serem atingidas, neste livro Schleicher examina os muitos casos de sucesso a partir dos quais há algo a aprender. Isso não tem nada a ver com copiar e colar soluções de outras escolas ou países, e sim com olhar seriamente e com serenidade para boas práticas em nossos próprios países ou em outros, para compreender o que funciona e em que contextos. Especialista em Física, Schleicher oferece uma perspectiva única na reforma da educação: ele argumenta, de forma convincente, que ela não deveria deixar de ser arte, mas ser principalmente uma ciência. “Ninguém no mundo sabe mais sobre Educação que Andreas Schleicher. Ponto final. Pela primeira vez, ele compilou 20 anos de patrimônio intelectual em um só lugar. A leitura de Primeira classe deveria ser obrigatória para os formuladores de políticas públicas e qualquer pessoa que queira saber como nossas escolas podem se adaptar ao mundo moderno – e ajudar todas as crianças a aprenderem por si mesmas.” Amanda Ripley, author of The Smartest Kids in the World, um bestseller do New York Times “[Schleicher]…compreende as questões mais importantes, e o faz encostando o ouvido no chão e descobrindo soluções conjuntamente a uma variedade de líderes de todos os níveis do sistema e em diversas sociedades.” Michael Fullan, Diretor da Global Leadership, New Pedagogies for Deep Learning “Todos os líderes visionários que encaram com seriedade o aprimoramento da aprendizagem escolar deveriam incluir este livro, totalmente baseado em evidências – Primeira Classe: Como construir um sistema educacional para o século 21 – no topo de sua lista de leituras.” Jeb Bush, 43º Governador da Flórida, e fundador e Presidente da Fundação pela Excelência em Educação “…um livro que precisa ser lido por aqueles que desejam criar um futuro no qual as oportunidades econômicas possam ser compartilhadas por todos.” Klaus Schwab, Fundador e Presidente Executivo do Fórum Econômico Mundial “Neste livro oportuno e visionário, um dos educadores mais capacitados do mundo se baseia em dados impressionantes, observações argutas e considerável sensatez para indicar os caminhos de uma educação efetiva para todos os jovens.” – Howard Gardner, Diretor Senior do Projeto Zero, Programa de Pós-Graduação em Educação de Harvard
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 34
    Online Resource
    Online Resource
    Paris : OECD Publishing ;
    ISBN: 9783763960231
    Language: German
    Pages: 1 Online-Ressource (357 p.) , 17 x 24cm.
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Quelle école pour demain ? : Bâtir un système scolaire pour le XXIe siècle
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Primera Clase : Cómo construir una escuela de calidad para el siglo XXI
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe World Class: How to Build a 21st-Century School System
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Primeira Classe: Como construir uma escola de qualidade para o século XXI
    Keywords: Education
    Abstract: In einer Welt, in der das, was einfach unterrichtet und abgefragt werden kann, auch das ist, was sich einfach digitalisieren und automatisieren lässt, kommt es auf unser Vorstellungsvermögen, unsere Sensibilität und unser Verantwortungsbewusstsein an. Mit diesen Eigenschaften können wir die Chancen des 21. Jahrhunderts nutzen, um die Welt zum Besseren zu verändern. Die Schulen von morgen werden den Schülerinnen und Schülern helfen müssen, selbstständig zu denken und anderen mit Empathie zu begegnen – im Arbeitsleben und als mündige Bürger. Dazu gehört es auch, ein ausgeprägtes Rechtsbewusstsein und Verständnis für die Bedürfnisse anderer Menschen zu entwickeln. Wie können die Schulen das gewährleisten? Andreas Schleicher, Initiator der Internationalen Schulleistungsstudie PISA der OECD und weltweit anerkannte Autorität in Sachen Bildungspolitik, hat Bildungsverantwortliche aus über 70 Ländern bei der Gestaltung und Umsetzung zukunftsweisender bildungspolitischer Maßnahmen begleitet. Die Bildung zu verbessern, ist leichter gesagt als getan. Schleicher zeigt in diesem Buch zahlreiche Erfolgsbeispiele auf, aus denen wir lernen können. Dabei geht es nicht darum, vorgefertigte Lösungen aus anderen Schulen bzw. Ländern zu übernehmen. Ziel ist vielmehr die ernsthafte und unvoreingenommene Auseinandersetzung mit empfehlenswerten Praktiken aus dem In- und Ausland, um herauszufinden, was unter welchen Bedingungen funktioniert. Von Haus aus Physiker, wirft Schleicher einen ganz eigenen Blick auf die Reform der Bildung: Sie ist für ihn Kunst und Wissenschaft gleichermaßen, wie er überzeugend darlegt.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 35
    ISBN: 9789264300002
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (301 Seiten) , Illustrationen
    Series Statement: Strong Performers and Successful Reformers in Education
    Series Statement: Strong performers and successful reformers in education
    Parallel Title: Erscheint auch als Schleicher, Andreas, 1964 - World class
    Parallel Title: Erscheint auch als Druck-Ausgabe: Schleicher, Andreas: World class
    DDC: 330
    RVK:
    RVK:
    Keywords: Schule ; Schulpolitik ; Welt ; Education ; Schule ; Schulpolitik
    Abstract: In a world where the kind of things that are easy to teach and test have also become easy to digitise and automate, it will be our imagination, our awareness and our sense of responsibility that will enable us to harness the opportunities of the 21st century to shape the world for the better. Tomorrow’s schools will need to help students think for themselves and join others, with empathy, in work and citizenship. They will need to help students develop a strong sense of right and wrong, and sensitivity to the claims that others make. What will it take for schools to be able to do this? Andreas Schleicher, initiator of the OECD Programme for International Student Assessment (PISA) and an international authority on education policy, has accompanied education leaders in over 70 countries in their efforts to design and implement forward-looking policies and practices. While improvement in education is far easier to proclaim than achieve, in this book Schleicher examines the many successes from which we can learn. This does not mean copying and pasting solutions from other schools or countries, but rather looking seriously and dispassionately at good practice in our own countries and elsewhere to understand what works in which contexts. Trained in physics, Schleicher offers a unique perspective on education reform: he convincingly argues that it should not necessarily be less of an art, but more of a science. “No one knows more about education around the world than Andreas Schleicher. Full stop. For the first time, he's collected 20 years worth of wisdom in one place. World Class should be required reading for policy makers, education leaders and anyone who wants to know how our schools can adapt for the modern world – and help all kids learn to think for themselves.” – Amanda Ripley, author of The Smartest Kids in the World, a New York Times bestseller “[Schleicher]…grasps all the key issues, and does so through keeping his ear to the ground and by working out solutions jointly with a variety of leaders at all levels of the system, and in diverse societies” – Michael Fullan, Global Leadership Director, New Pedagogies for Deep Learning “Every visionary leader who is serious about improving student learning should add the data-driven World Class: How to Build a 21st-Century School System to the top of his or her reading list.” – Jeb Bush, 43rd Governor of Florida, and Founder and Chairman of the Foundation for Excellence in Education “…a must-read for those who wish to create a future in which economic opportunity can be shared by all.” – Klaus Schwab, Founder and Executive Chairman of the World Economic Forum "In this timely and forward-looking book, one of the most knowledgeable educators in the world draws on impressive data, keen observations, and considerable wisdom to indicate the paths to effective education for all young people." – Howard Gardner, Senior Director of Harvard Project Zero, Harvard Graduate School of Education
    URL: Volltext  (lizenzpflichtig)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 36
    ISBN: 9788468050126
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource (336 p.) , 17 x 24cm.
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Quelle école pour demain ? : Bâtir un système scolaire pour le XXIe siècle
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe World Class: How to Build a 21st-Century School System
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Primeira Classe: Como construir uma escola de qualidade para o século XXI
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Weltklasse: Schule für das 21. Jahrhundert gestalten
    Keywords: Education
    Abstract: En un mundo en el que el tipo de cosas que resulta fácil enseñar y evaluar también se han vuelto fáciles de digitalizar y automatizar, habrán de ser nuestra imaginación, nuestra concienciación y nuestro sentido de la responsabilidad los que nos permitan aprovechar las oportunidades que el siglo XXI brinda de conformar un mundo mejor. Los centros educativos del futuro tendrán que ayudar a los estudiantes a pensar por sí mismos y a cooperar con los demás, mostrando empatía, tanto en el ámbito laboral como en el cívico. Asimismo, deberán apoyarlos para que desarrollen un sentido sólido del bien y del mal y la sensibilidad hacia las peticiones de otras personas. ¿Qué hará falta para que los centros educativos logren esto? Andreas Schleicher, toda una autoridad en cuestión de política educativa a nivel internacional, ha acompañado a los responsables de la educación de más de 70 países en la tarea de diseñar e implantar políticas y prácticas progresistas. Si bien es mucho más fácil anunciar una mejora de la educación que hacerla realidad, en este libro el autor analiza numerosos ejemplos de éxito de los que podemos aprender. Para ello, en lugar de copiar y pegar las soluciones de otros centros educativos o países, observa de manera rigurosa y desapasionada las buenas prácticas en nuestros propios sistemas y en otros lugares con el fin de entender qué es lo que funciona en cada contexto. Andreas Schleicher, físico de profesión, aporta una perspectiva única acerca de la reforma de la educación: argumenta de manera convincente que no es necesario que la educación pierda su cualidad de arte, sino que se asemeje más a una ciencia. “No hay nadie en el mundo que sepa más de educación que Andreas Schleicher. Eso es así. Ha reunido el equivalente a 20 años de conocimientos en una sola obra, un logro sin precedentes. Primera Clase. Cómo construir una escuela de calidad en el siglo XXI debería ser lectura obligatoria para los responsables políticos y de educación, así como para cualquier persona interesada en lograr que nuestros centros educativos se adapten al mundo moderno y contribuir a que todos los niños aprendan a pensar por sí mismos.” –Amanda Ripley, autora de The Smartest Kids in the World, éxito de ventas editado por el New York Times. “[Schleicher]… capta todas las cuestiones clave, y lo consigue prestando atención a lo que ocurre a su alrededor y buscando soluciones de forma conjunta con distintos líderes, en todos los niveles del sistema y en sociedades diversas.” –Michael Fullan, director para el liderazgo mundial de New Pedagogies for Deep Learning. “Cualquier líder con visión de futuro que se tome en serio mejorar el aprendizaje de los estudiantes debería añadir Primera Clase. Cómo construir una escuela de calidad en el siglo XXI, una obra que se fundamenta en datos, como prioridad a su lista de lecturas.” –Jeb Bush, 43.er gobernador de Florida, y fundador y presidente de Foundation for Excellence in Education. “…una lectura indispensable para quienes desean construir un futuro en el que todos puedan participar de las oportunidades económicas.” –Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial. “En este oportuno y esperado libro, uno de los más reconocidos educadores en el mundo despliega datos impresionantes, observaciones precisas, y amplio conocimiento para indicar vías a la educación efectiva para los jóvenes” – Howard Gardner, Director Senior de Harvard Project Zero, Harvard Graduate School of Education.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 37
    Online Resource
    Online Resource
    Paris : OECD Publishing
    In:  OECD Observer
    Language: English
    Titel der Quelle: OECD Observer
    Keywords: Education ; Economics
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 38
    ISBN: 9789616989411
    Language: Slovenian
    Pages: 1 Online-Ressource (84 p.)
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Schools for 21st-Century Learners: Strong Leaders, Confident Teachers, Innovative Approaches
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Des écoles pour les apprenants du XXIe siècle : Des chefs d'établissement énergiques, des enseignants confiants et des méthodes novatrices
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Schools for 21st-Century Learners: Strong Leaders, Confident Teachers, Innovative Approaches (Korean version)
    Keywords: Education
    Abstract: Uspešni izobraževalni sistemi spodbujajo vodenje na vseh ravneh in s tem spodbujajo učitelje in ravnatelje, ne glede na njihov formalni položaj, da so inovativni v razredu in šoli ter v sistemu kot celoti. Ta publikacija predstavlja povzetek ugotovitev mednarodne raziskave poučevanja in učenja TALIS in programa mednarodne primerjave dosežkov učenk in učencev PISA, ki so bila temelj mednarodnega srečanja na vrhu o učiteljskem poklicu 2015 s tremi temami: vodenje šol, samoučinkovitost učiteljev in inovativnost v izobraževanju. Vsebuje tudi primere z vsega sveta, kako nekatere šole uvajajo inovativne načine poučevanja in učenja, da bi učence bolje opremile z veščinami, ki jih potrebujejo za polno vključitev v globalna gospodarstva 21. stoletja.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 39
    Online Resource
    Online Resource
    Seoul : Korean Educational Development Institute
    ISBN: 9789264254251
    Language: Korean
    Pages: Online-Ressource (163 p.) , ill.
    Parallel Title: Parallelausg. Equity, Excellence and Inclusiveness in Education; Policy Lessons from Around the World
    Keywords: Education
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 40
    ISBN: 9789264252059
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (94 Seiten) , Illustrationen
    Series Statement: International summit on the teaching profession
    Parallel Title: Erscheint auch als Schleicher, Andreas, 1964 - Teaching excellence through professional learning and policy reform
    RVK:
    Keywords: Bildungspolitik ; Lehrkräfte ; Qualifikation ; OECD-Staaten ; Education ; Bildungspolitik ; Lehrer ; Qualifikation
    Abstract: If the quality of an education system can never exceed the quality of its teachers, then countries need to do all they can to build a high-quality teaching force. Teaching Excellence through Professional Learning and Policy Reform: Lessons from around the World, the background report to the sixth International Summit on the Teaching Profession, describes the knowledge, skills and character qualities common to the most effective teachers. It examines the education policies and practices that help teachers to acquire these tools, including through induction and mentoring programmes, ongoing professional development activities, student assessments, and collaboration with colleagues. The publication also discusses the importance of involving all stakeholders – especially teachers – in the process of education reform.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 41
    ISBN: 9789264254176
    Language: Korean
    Pages: Online-Ressource (132 p.) , ill.
    Parallel Title: Parallelausg. Schools for 21st-Century Learners; Strong Leaders, Confident Teachers, Innovative Approaches
    Parallel Title: Parallelausg. Des écoles pour les apprenants du XXIe siècle ; Des chefs d'établissement énergiques, des enseignants confiants et des méthodes novatrices
    Keywords: Education
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 42
    Online Resource
    Online Resource
    Paris : OECD Publishing
    In:  OECD Observer
    Language: English
    Titel der Quelle: OECD Observer
    Keywords: Education ; Economics
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 43
    ISBN: 9789264232396
    Language: French
    Pages: 82 S.
    Edition: Online-Ausg. Online-Ressource
    Series Statement: Sommet international sur la profession enseignante
    Parallel Title: Parallelausg. Schools for 21st-Century Learners; Strong Leaders, Confident Teachers, Innovative Approaches
    Keywords: Education
    Abstract: L’efficacité d’un système d’éducation tient à sa capacité de promouvoir le leadership à tous les paliers, encourageant ainsi les enseignants autant que les membres de la direction, peu importe leur poste officiel, à prendre les rênes de l’innovation dans la classe, dans l’école et dans l’ensemble du système. Ce rapport résume les éléments de l’Enquête internationale sur l’enseignement et l’apprentissage et du Programme international pour le suivi des acquis des élèves (PISA) de l’OCDE, qui sous-tendent les trois thèmes du Sommet international sur la profession enseignante de 2015 : la direction des établissements, le sentiment d’efficacité chez les enseignants et l’innovation en éducation. Il donne par ailleurs en exemple des méthodes d’enseignement et d’apprentissage novatrices mises en oeuvre par diverses écoles d’un peu partout dans le monde afin d’aider leurs élèves à acquérir les compétences dont ils ont besoin pour participer pleinement à l’économie mondialisée du xxie siècle
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 44
    ISBN: 9789264231191
    Language: English
    Pages: 75 S.
    Edition: Online-Ausg. Online-Ressource
    Series Statement: International Summit on the Teaching Profession
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Des écoles pour les apprenants du XXIe siècle : Des chefs d'établissement énergiques, des enseignants confiants et des méthodes novatrices
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Schools for 21st-Century Learners: Strong Leaders, Confident Teachers, Innovative Approaches (Korean version)
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Šole za učence 21. stoletja: Močni vodje, samozavestni učitelji, inovativni pristopi
    Parallel Title: Erscheint auch als Schleicher, Andreas, 1964 - Schools for 21st-century learners
    DDC: 371.2
    Keywords: Schule ; Lehrkräfte ; OECD-Staaten ; Education ; Schulleiter ; Schulverwaltung ; Arbeitszufriedenheit ; Internationaler Vergleich ; Lehrer ; Selbstwirksamkeit ; Arbeitszufriedenheit ; Internationaler Vergleich
    Abstract: Successful education systems are those that promote leadership at all levels, thereby encouraging teachers and principals, regardless of the formal positions they occupy, to lead innovation in the classroom, the school and the system as a whole. This report summarises evidence from the OECD Teaching and Learning International Survey and the OECD Programme for International Student Assessment that underpins the three themes of the 2015 International Summit on the Teaching Profession: school leadership, teachers’ self-efficacy and innovation in education. It also offers examples from around the world of how some schools are introducing innovative ways of teaching and learning to better equip students with the skills they need to participate fully in 21st-century global economies.
    Note: Description based upon print version of record
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 45
    ISBN: 9789264211377
    Language: English
    Pages: 108 S.
    Edition: Online-Ausg. Online-Ressource
    Series Statement: International summit on the teaching profession
    Parallel Title: Erscheint auch als Schleicher, Andreas, 1964 - Equity, excellence and inclusiveness in education
    Keywords: Lehrkräfte ; Bildungswesen ; Welt ; Education ; Konferenzschrift ; Schulpolitik ; Chancengleichheit ; Internationaler Vergleich
    Abstract: Excellence in education without equity risks leading to large economic and social disparities; equity in education at the expense of quality is a meaningless aspiration. The most advanced education systems now set ambitious goals for all students, focusing on both excellence and equity. They also equip their teachers with the pedagogic skills that have been proven effective and with enough autonomy so that teachers can use their own creativity in determining the content and instruction they provide to their individual students. The fourth International Summit on the Teaching Profession brought together education ministers, union leaders and other teacher leaders from high-performing and rapidly improving education systems, as measured by PISA (the OECD Programme for International Student Assessment ). Their aim was to discuss equity, excellence and inclusiveness in education by exploring three questions: • How are high-quality teachers developed, and how do schools with the greatest need attract and retain them? • How can equity be ensured in increasingly devolved education systems? and • What kinds of learning environments address the needs of all students? To underpin the discussions, this publication identifies some of the steps policy makers can take to build school systems that are both equitable and excellent. The analysis is complemented with examples that illustrate proven or promising practices in specific countries.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 46
    ISBN: 9789264174214
    Language: English
    Pages: 107 S.
    Edition: Online-Ausg. Online-Ressource
    Series Statement: International summit on the teaching profession
    Keywords: Education
    Abstract: This book uses PISA data to show that a substantial proportion of students in OECD countries now attend schools that have high degrees of autonomy in different areas of decision making. But effective school autonomy depends on effective leaders, including system leaders, principals, teacher leaders, senior teachers, and head teachers, as well as strong support systems. That, in turn, requires well-distributed leadership, new types of training and development for school leaders, and appropriate support and incentives.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 47
    ISBN: 9789264113046
    Language: English
    Pages: Online-Ressource (100 p.)
    Series Statement: International Summit on the Teaching Profession
    Parallel Title: Druckausg. Schleicher, Andreas, 1964 - Building a high-quality teaching profession
    DDC: 371.1
    RVK:
    Keywords: Education ; Statistik ; Lehrer ; Internationaler Vergleich
    Abstract: This report presents the best current evidence about what can make teacher-oriented reforms effective and points to examples of reforms that have produced specific results, show promise or illustrate imaginative ways of implementing change. Its four chapters cover recruitment and initial preparation of teachers; teacher development, support, careers and employment conditions; teacher evaluation and compensation; and teacher engagement in education reform.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...