Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • Spanish  (2)
  • 2010-2014  (2)
  • Puyol Montero, José María  (2)
  • [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History  (2)
  • Washington, D.C : The World Bank
Datasource
Material
Language
  • Spanish  (2)
Years
Year
Publisher
  • [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History  (2)
  • Washington, D.C : The World Bank
  • 1
    ISBN: 9788490315989
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource (388 p.)
    Series Statement: Historia de las Universidades
    Abstract: Durante la Segunda República (1931-1939) la Universidad Central fue uno de los espacios intelectuales más importantes de la Edad de Plata de la cultura española, y constituyó un verdadero núcleo de excelencia científica y académica a la altura del esplendor artístico y literario de aquellos años, aportando a la nómina de intelectuales más destacados los nombres de muchos de sus profesores e investigadores. Esta monografía dirigida por los historiadores Álvaro Ribagorda y Eduardo González Calleja estudia los cambios operados entonces en las Facultades de Derecho y de Filosofía y Letras, las principales innovaciones institucionales, los contactos con América, y la politización de la vida universitaria, en un periodo en el que la construcción de la Ciudad Universitaria de Madrid y las reformas institucionales trataban de situar las universidades españolas al nivel de las principales universidades europeas. Fue un tiempo en el que la llegada de la democracia permitió la puesta en marcha de una serie de reformas institucionales, académicas y científicas de primer orden en la universidad, y en el que la conflictividad política y el golpe de Estado militar de 1936 pronto acabaron convirtiendo las nuevas facultades en un verdadero campo de batalla de la Guerra Civil Española
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Universidad Carlos III de Madrid. Figuerola Institute of Social Science History
    ISBN: 9788499829272
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource (549 p.)
    Series Statement: Historia de las Universidades
    Abstract: El modelo de universidad diseñado en la primera mitad del siglo XIX se ajustaba a criterios de centralidad: era un instrumento al servicio del Estado, y estaba controlado y sostenido íntegramente por éste. Las universidades carecían de recursos propios y era patente el desinterés general del Estado por el ámbito de la cultura. Esta situación prolongada en el tiempo llevó a una esclerotización de las universidades españolas a finales del siglo XIX. Entre los diversos intentos de regenerar el país, se pensó que las universidades debían convertirse en instrumentos óptimos de renovación cultural y de modernización de España. Por ello, frente al rígido centralismo que regía buena parte del gobierno de la Administración, se promovieron distintas formas de autonomía que permitieran una más dinámica gestión de lo público. Se habló mucho de autonomía política y, en el ámbito de las universidades, se promovió la búsqueda de la autonomía universitaria. Entre los numerosos intentos de lograrla, este libro estudia el más ambicioso de todos: la conocida como Reforma Silió, emprendida por el ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes César Silió, entre 1919 y 1922. El autor estudia la situación de la universidad española en 1919, la gestación de aquella reforma y su acogida en la Universidad Central; los trabajos preparatorios de la comisión del estatuto y más tarde los del claustro, que sirvieron para preparar el primer estatuto de autonomía de la Universidad; y, más adelante, el desarrollo legislativo de la reforma y la aprobación de los estatutos en la segunda etapa del ministerio de Silió. A partir de abundante documentación de archivo de aquella Universidad, se estudian todos los pasos que se dieron en la Universidad Central para constituirla en universidad autónoma. Y la obra concluye con el estudio de la suspensión de aquella autonomía, decidida por el ministro de Instrucción Pública Tomás Montejo. En un apéndice documental se recoge una valiosa relación de documentos relacionados con la Reforma Silió y con su intento de implantación en la Universidad Central
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...