Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • MPI Ethno. Forsch.  (46)
  • Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico  (26)
  • Vincent-Lancrin, Stéphan  (20)
  • Zajda, Joseph
  • Education  (46)
  • Schule  (3)
Datasource
Material
Language
  • 1
    ISBN: 9786124952913
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource
    Keywords: Education ; educación ; universidad ; habilidades interpersonales
    Abstract: Es inevitable interactuar con otras personas en muchos ámbitos, situaciones y aspectos de la vida, sobre todo en los niveles personal y profesional. Manejar, dominar y sobrellevar nuestras habilidades interpersonales nos ayudan a tener una comunicación más beneficiosa con los demás, a expresar mejor lo que necesitamos decir y a entender lo que se nos quiere comunicar;, por lo tanto, a relacionarnos mejor y efectivamente con otro ser humano; es decir, con otro profesional, autoridad, compañero de trabajo y hasta amigo y familiar. Las habilidades interpersonales forman un conjunto de comportamientos y hábitos necesarios para garantizar una adecuada interacción, mejorar las relaciones personales y alcanzar los objetivos de la comunicación; es decir, transmitir o recibir correctamente un mensaje, una información o una orden; son útiles para construir equipos de trabajo eficientes y mejorar las bases de la comunicación interna. Por otro lado, saberse desenvolver en estas habilidades interpersonales, sobre todo en el plano de la educación superior posibilita enormemente el trabajo de aprendizaje por el efecto de bienestar en el desarrollo de su actividad, de su quehacer diario. En ese entender, nos permite establecer vínculos y relaciones estables y efectivas con las personas; es así que su desarrollo implica la capacidad de reconocer nuestras emociones y las de los demás, así como la posibilidad de saber regularlas en las relaciones con los otros. Para los fines señalados, este texto permitirá conocer, de manera muy práctica, a través de la propuesta de sesiones de aprendizaje y marco teórico respectivo, cómo trabajar, aporta, desarrollar habilidades interpersonales en la comunidad educativa universitaria
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    ISBN: 9786124952906
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1 - 100 p.)
    Keywords: Education ; metodología ; Investigación ; diseño ; proyectos ; protocolos
    Abstract: El presente libro que llevó por título "Método de Investigación Científica: Diseño de proyectos y elaboración de protocolos en las Ciencias Sociales" ofrece una guía completa para investigadores en el campo de las Ciencias Sociales. Explora la importancia de la investigación rigurosa y ética en disciplinas como la sociología desde un punto de vista cuantitativo y cualitativo. A lo largo de sus páginas, se detalla el proceso de investigación, desde la formulación de preguntas hasta la comunicación de resultados. Se enfatiza la necesidad de la colaboración y se proporcionan herramientas y técnicas para la recopilación y análisis de datos. Este libro se presenta como una valiosa fuente de referencia para quienes buscan avanzar en la investigación en Ciencias Sociales
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1 - 105 p.)
    Keywords: Education ; educación ; aprendizaje ; aprendizaje activo
    Abstract: En el panorama educativo actual, la búsqueda de métodos de enseñanza que promuevan el compromiso, la participación y el aprendizaje significativo de los estudiantes es una prioridad constante. En este contexto, el aprendizaje activo y participativo en el aula se erige como un enfoque pedagógico fundamental que desafía el paradigma tradicional de la educación pasiva y unidireccional. Este libro universitario, titulado "Aprendizaje Activo y Participativo en el Aula", está diseñado para proporcionar a educadores, estudiantes y profesionales de la educación una comprensión profunda y práctica de este enfoque transformador. Desde la sala de clases hasta los entornos virtuales de aprendizaje, el aprendizaje activo y participativo se basa en la premisa fundamental de que los estudiantes son agentes activos en su propio proceso de aprendizaje. Este enfoque fomenta la interacción, la colaboración y el compromiso profundo con los contenidos, permitiendo a los estudiantes construir conocimiento de manera significativa y aplicarlo en contextos relevantes para sus vidas y futuras carreras. Este libro aborda una amplia gama de temas relacionados con el aprendizaje activo y participativo, incluyendo los fundamentos teóricos subyacentes, estrategias de enseñanza efectivas, tecnologías educativas innovadoras y métodos de evaluación auténtica. Ya sea para un educador experimentado en busca de nuevas ideas y enfoques pedagógicos, un estudiante universitario interesado en maximizar su experiencia de aprendizaje, o un profesional de la educación comprometido con la mejora continua, este libro ofrece recursos valiosos y perspectivas únicas para potenciar el aprendizaje activo y participativo en el aula. A través de la colaboración, la reflexión y la innovación, podemos transformar la experiencia educativa y preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo en constante cambio en el que vivimos
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    Puno - Perú : Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    ISBN: 9786124952920
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1 - 139 p.)
    Keywords: Education ; educación ; educación secundaria
    Abstract: La educación básica regular se encuentra en una encrucijada de retos y problemas que van más allá de límites y disciplinas. Este libro, titulado Carolinos en Acción, se presenta como resultado de la aplicación de una estrategia didáctica y metodológica que brinda y propone una transformación en las prácticas pedagógicas a partir de la investigación escolar como herramienta pedagógica, que busca el desarrollo de un pensamiento crítico en los estudiantes carolinos, también fortalece las competencias científicas y la formación de un ciudadano de bien. La investigación escolar tiene gran trascendencia y existen precedentes de su amplio recorrido. Sin embargo, parece ser relegado, mal interpretada o no ser considerada adecuadamente en el marco de la práctica docente en la educación básica, y se limita a trasladar la tarea a escenarios futuros del estudiante como el nivel universitario o de educación superior donde es llevada a cabo por expertos en temas específicos. Lo contrario invitaría a la desmitificación de ciertos paradigmas de la investigación escolar, en los que se brinde apoyo al estudiante como agente de generación de conocimiento, se aleje al estudiante de la formación principalmente in situ, se dinamice la formación en investigación a través de la práctica, y se permite al docente reflexionar y cuestionar la información revisada, y aprender a problematizar los elementos que están en su entorno. La IEI Glorioso San Carlos busca facilitar espacios de encuentro y debate de opiniones entre docentes y estudiantes como fuente de investigación, privilegiando la iniciativa y la creatividad del estudiante y su lugar expectante entre la enseñanza y la investigación, considerando como objetivo de la investigación el hacer y producir. Cada uno de los ensayos de este resumen aborda un tema que fue elegido libremente por cada participante quienes fueron fortalecidos en la competencia escribe diversos tipos de textos y en el uso de herramientas de investigación como: uso adecuado del Word, uso del aplicativo Mendeley, búsqueda de información (bases de datos), citas y referencias en APA7, entre otros. Para la concreción de la presente publicación se implementó el proyecto de innovación “Aprendo a investigar desde mi colegio” aprobado mediante RD N° 242-2023-DREP-UGELP-DGCNSC, dirigido principalmente a estudiantes del tercer, cuarto y quinto grado de educación secundaria, considerando la investigación en la escuela como un reto para la comunidad educativa, de cara al bicentenario y como parte del Eje 3 Investigación e Innovación del Plan Bicentenario de la Institución Educativa Integrada Glorioso Colegio Nacional de San Carlos – Puno, que será un hito en el panorama educativo de la comunidad educativa que responda a la visión de la IEI. Se espera que este resumen no solo alimente la discusión académica, sino que también fomente la acción necesaria para abordar los desafíos importantes que marcarán el futuro de la educación básica y posicione a la IEI Glorioso Colegio Nacional San Carlos como promotor de la investigación escolar
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    ISBN: 9786124881657
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (31 - 45 p.)
    Series Statement: Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 1
    Keywords: Education ; Tecnología educativa
    Abstract: La Universidad de la Ciénega del Estado de Michoacán de Ocampo (UCEMICH) es una Institución Educativa de Nivel Superior, en el Estado de Michoacán, México; dicho Estado cuenta con zonas rurales de alta marginación según la Secretaría del Bienestar (CONAPO, 2010). Atacar los problemas de rezago educativo del estado, es uno de los objetivos principales de la UCEMICH, dada la dinámica del conocimiento, se proyecta trabajar a través de entornos de aprendizaje basados en contenidos multimedia, realidad aumentada y virtual, que permitan fortalecer las diferentes áreas de profesionalización de los alumnos de innovación educativa, para ello se trabajará con una metodología cualitativa, que sustenta la propuesta sobre la creación de un espacio de trabajo de contenido digital que permita construir aprendizajes colectivos y colaborativos. Dicho proyecto fue un encargo del Rector a los profesores de Tecnologías Educativas en septiembre del 2022, y debe ponerse en marcha en el mes de abril del 2023 para beneficiar principalmente a los estudiantes de la Licenciatura en Innovación Educativa, aunque el Laboratorio de Innovación en Tecnología Educativa (LITE) estará abierto a toda la comunidad estudiantil. Como resultado de dicha tarea, se realizó la propuesta que se presenta en este documento, el cual fue aprobado, se licitó la compra de los equipos, se encuentra el espacio físico en el donde se ubicará el LITE, el cual se encuentra en su primera fase de instalación y montaje, se considera que podrá alcanzarse el objetivo de poner en funcionamiento el laboratorio en abril del 2023
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    ISBN: 9786124881657
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (46 - 59 p.)
    Series Statement: Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 1
    Keywords: Education ; Acreditación universitaria ; Calidad de la educación ; Estudiantes universitarios ; Investigación
    Abstract: La educación universitaria se sostiene en tres pilares fundamentales, la enseñanza, la responsabilidad y la investigación, siendo este último uno de los más importantes, ya que la humanidad a través del tiempo ha descubierto muchos conocimientos gracias a la curiosidad del hombre y su interacción con la inteligencia han producido el conocimiento y avance científico y tecnológico a través de la investigación. Por tanto, queda claro la importancia de seguir investigando y formando investigadores, sobre todo en las universidades, y las políticas educativas en el Perú así también lo apuntan a través de la Política de aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria y el Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria que consideran a la investigación como un factor clave para alcanzar la calidad. Por ese motivo el presente ensayo tiene por objetivo analizar el factor 7 (investigación, desarrollo tecnológico e innovación) del modelo de acreditación y a la vez proponer actividades que coadyuben al logro de los estándares que lo componen. Los resultados de este análisis señalan la alta responsabilidad que tiene la universidad de dotar recursos suficientes para desarrollar las capacidades investigativas de docentes y estudiantes con el afán de desarrollar proyectos investigación de calidad que respondan a las necesidades del contexto donde se desarrollan. En conclusión, el modelo de acreditación en su factor 7 promueve el desarrollo de la investigación, desarrollo tecnológico e innovación [I+D+i] a través de las investigaciones de docentes, participación de estudiantes y difusión de resultados con el afán no sólo de proporcionar soluciones a los problemas que aqueja a la sociedad sino mejorar la calidad de enseñanza y aprendizaje en las universidades
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (97-117 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education ; Bien común ; educación ; enseñanza
    Abstract: El concepto de bien común en los modelos de enseñanza implica un ámbito comunitario que se ha perdido en las instituciones de educación, derivado de la desvinculación del entorno, los actores y el contexto; sin embargo, las Escuelas Normales Rurales han sido resilientes al incorporar características del bien común. Esta investigación realiza una valoración desde los postulados de Jutta Bluert y Fuentes (2011) y Christian Felber (2012) para verificar la viabilidad de la incorporación del concepto de bien común a los modelos de enseñanza a través del fortalecimiento del sentido de pertenencia, la conciencia y perspectiva de la generación y uso de los recursos, la salvaguarda de las tradiciones y los saberes colectivos; así como el cuidado de la naturaleza poniendo en el centro de la toma de decisiones a la comunidad y su entorno. Con ello, fomentar modelos de enseñanza comunitarios como políticas públicas, implica incorporar las características de bien común
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (170-184 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education ; Desarrollo socioafectivo ; enfoque humanista ; pedagogía ética ; pedagogía solidaria
    Abstract: El actual panorama socio-económico y político de la humanidad, donde la crisis de desigualdad se presenta en todas partes, invita a la sociedad a reflexionar sobre su papel en el mundo. Así, el presente trabajo tiene por objetivo realizar un análisis crítico del contexto desde la filosofía pedagógica ética y solidaria para mejorar la competencia socioafectiva de las personas desde las escuelas y, con ello, de la sociedad. Se plantea como tesis rediseñar el sistema educativo, principalmente peruano, desde un enfoque humanístico, donde los problemas “ajenos” sean entendidos como responsabilidades propias y la pedagogía actúe como agente reivindicativo del ser desde la ética solidaria. La metodología empleada para el presente trabajo fue el enfoque cualitativo de tipo hermenéutico-crítico. Se propone en consecuencia, desde el análisis crítico, la construcción de un nuevo aparato sistémico donde el bienestar colectivo destierre a la individualidad enraizada producto de la globalización, convirtiéndose así la pedagogía solidaria y ética en el aparato reflexivo del ser que busca su emancipación para alcanzar la anhelada equidad social. Se concluye que, ante la necesidad de cambio global, la pedagogía solidaria y ética se perfila como el camino a seguir para el bien común, donde la reflexión interna del ser pase a convertirse en una acción política-colectiva inculcada desde las aulas
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education ; depresión ; desintegración familiar ; rendimiento académico ; Estudiantes universitarios ; universidad
    Abstract: El impacto de la depresión como consecuencia de la desintegración familiar en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios es un tópico poco investigado, su conexión principalmente con la adolescencia hace que el tema se prescinda casi por completo al interior de la educación superior. La depresión claramente no se encuentra atado a un solo espacio temporal de vida, sino pues, opera como un trastorno emocional que perdura en toda edad de las personas en la medida que no sean tratadas. Así, la investigación tiene como objetivo analizar este problema en las aulas universitarias desde una revisión sistemática, para esto se ha intentado ir a la raíz del aspecto depresivo que, en mucho de los casos, parte de un hogar desintegrado física y emocionalmente. De este modo, se tomó a la desintegración familiar como el segundo componente de estudio encontrando que la conexión entre depresión y ésta última actúan negativamente en los estudiantes universitarios lo que se refleja en su rendimiento académico. El método fue el análisis bibliográfico de tipo hermenéutico que posibilitó una búsqueda de información de alto nivel en bases académicas de impacto (Scopus, WoS y Scielo). Se concluye que el gobierno y las instituciones universitarias deben establecer un proyecto en conjunto que permita ver la contracara de la educación superior, esto es, el aspecto psicológico que juega un papel fundamental en el desarrollo individual y colectivo de la educación
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (132-154 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education ; Educación Superior ; expectativas ; capitales ; socialización ; habitus
    Abstract: La literatura especializada muestra interés en conocer los determinantes de las expectativas laborales de los estudiantes de licenciatura, sin embargo, no se han investigado las laborales de los estudiantes de ciencias agropecuarias. Para la presente investigación se construye un marco teórico desde la perspectiva de los campos. Se entienden como estados o posiciones futuras que se pretenden alcanzar, dadas las socializaciones a las que se ha estado expuesto y que configuran el habitus, entendido como habilidades y disposiciones para jugar en el campo escolar y prefigurar dónde esperan jugar en el espacio laboral. Los capitales social, económico, cultural y escolar actuarían como predictores de las expectativas laborales. La investigación parte de un diseño cuantitativo. A partir de una encuesta, diseñada exprofeso, aplicada a una muestra de 189 estudiantes de todos los semestres de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, en México. Los resultados de la encuesta apuntan a sostener que se identifican tres tipos de estudiantes en función de la claridad de sus expectativas laborales: aquellos que logran identificar con cierta claridad espacios de inserción laboral; quienes ubican espacios genéricos de inserción laboral; y aquellos que no pueden nombrar espacios laborales. Los primeros cuentan con mayores recursos económicos y padres con mayor escolaridad y dedican mayor tiempo al desarrollo de habilidades de socialización. Los segundos se concentran más en la interiorización de capital cultural y evalúan positivamente diferentes aspectos de la escuela. Los últimos no cuentan con recursos ni sociales ni culturales
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 11
    Online Resource
    Online Resource
    Puno - Perú : Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    ISBN: 9786124881657
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (60 - 79 p.)
    Series Statement: Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 1
    Keywords: Education ; Investigación ; investigación científica
    Abstract: Los paradigmas son modelos explicativos compartidos por un grupo de científicos en un momento específico, que proporcionan al investigador un referente teórico y metodológico para acceder al objeto de estudio, también suministran un marco filosófico y de investigación el cual es necesario para la comprensión de los problemas de investigación. Este estudio tuvo como propósito analizar los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. El enfoque fue cualitativo, el método cualitativo-interpretativo, el diseño documental, cuyas fuentes fueron textos y artículos con una data no mayor a cinco años, la técnica utilizada para recoger la información fue la guía de observación y como instrumentos se usaron fichas bibliográficas y una guía documental. Los hallazgos señalan que el paradigma es un modelo que le indica al investigador la manera de pensar, decidir y actuar; igualmente se encontró diferencias entre el paradigma positivista quien busca identificar causas, predecir, explicar, medir, verificar teorías y controlar fenómenos; el post-positivista se encarga de comprender las razones, entender el significado y explicar la acción humana en el entorno cotidiano, se caracteriza por ser holístico, inductivo y divergente; y el paradigma sociocrítico se encarga de hacer una acción-reflexión-acción que busca propiciar un cambio y transformación de la estructura social y dar respuesta a los problemas que se plantean los miembros de la comunidad. Se concluye que los paradigmas responden a la ontología, epistemología, metodología y axiología que orientan una investigación; igualmente, que investigador debe conocer los elementos que fundamentan los paradigmas ya que sirven de guía metodológica para realizar un estudio
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 12
    Online Resource
    Online Resource
    Puno - Perú : Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    ISBN: 9786124881671
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1-60 p.)
    Keywords: Education ; Innovación educativa ; educación superior ; educación
    Abstract: Actualmente nos encontramos dentro de un proceso de adaptación de la enseñanza universitaria en razón de las exigencias no solo sociales, sino también normativas de ciertas entidades ello supone un profundo cambio en la forma de concebir no solamente la enseñanza sino el proceso de aprendizaje, poniendo como centro del sistema educativo al estudiante. Las innovaciones educativas se refieren a las nuevas ideas, enfoques, tecnologías y prácticas que se utilizan para mejorar la calidad de la educación. Estas innovaciones buscan transformar el proceso de enseñanza y aprendizaje para hacerlo más efectivo, eficiente, accesible e inclusivo para todos los estudiantes. Las innovaciones educativas pueden surgir de diversas fuentes, como el avance tecnológico, la investigación educativa, la creatividad de los docentes y la participación de los estudiantes. Estas innovaciones pueden abarcar diferentes áreas de la educación, como la metodología de enseñanza, el diseño curricular, la evaluación de los aprendizajes, la formación docente, entre otros. En un mundo cada vez más globalizado y cambiante, las innovaciones educativas son fundamentales para preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del futuro y para mejorar el acceso a la educación en todas partes del mundo. A través de estas innovaciones, se busca proporcionar una educación de calidad a todos los estudiantes, independientemente de su origen social, cultural o geográfico
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 13
    Online Resource
    Online Resource
    Puno - Perú : Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    ISBN: 9786124881664
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource
    Keywords: Education ; educación ; Educación Superior ; enseñanza ; aprendizaje
    Abstract: El libro "Desafíos y Perspectivas de la Educación" es una obra que ofrece una mirada diversa y crítica sobre el panorama educativo actual. Los capítulos incluyen temas como la diversidad cultural en el aula y cómo mejorar la competencia intercultural, la educación universitaria enfocada en el desarrollo sostenible, la invisibilidad lesbiana como una forma de violencia en las escuelas, la importancia de establecer metas y objetivos claros en adolescentes de bachillerato, la enseñanza comunitaria como herramienta para construir el bien común, la motivación y satisfacción económica para estudiar andragogía, cómo los estudiantes de ciencias agropecuarias formulan sus expectativas laborales, la influencia de la depresión y la desintegración familiar en el rendimiento académico universitario, la importancia de la pedagogía ética y solidaria para el desarrollo socioafectivo en las aulas y la relevancia de la tutoría universitaria en el desempeño académico de los estudiantes de lengua, literatura, psicología y filosofía. Esta obra es una valiosa contribución para aquellos interesados en el campo educativo, ya que ofrece diferentes perspectivas y desafíos que se presentan en la actualidad en diferentes ámbitos educativos
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 14
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (118-131 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education ; Motivación personal ; realización personal ; satisfacción económica ; satisfacción fisiológica ; seguridad financiera
    Abstract: En este capítulo se presenta una investigación que determina la relación que existe entre la satisfacción económica y la motivación personal de docentes titulados al estudiar Educación Básica Alternativa (EBA) en un programa de Segunda Especialidad de una facultad, de una universidad peruana. El fenómeno muestra el crecimiento de participantes en el programa durante los años 2020 y 2021, una gran mayoría son docentes que laboran en la modalidad EBA y que realizan actividades de tipo económica o laboral durante el día, dedicando el tiempo que les resta a la educación de adultos. La investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, de corte transversal y diseño correlacional, en una muestra aleatoria simple, aplicada a la totalidad de la población sin distinción de estratos, a quienes se utilizó un instrumento validado a través del criterio de tres expertos y una prueba de confiabilidad con psicometría de Cronbach igual a 0,860, el instrumento posee 60 ítems que recogen datos de las variables satisfacción económica y motivación personal. Los resultados exponen que el 61,8% de encuestados se siente medianamente satisfecho en su economía y el 38,2% altamente satisfecho. Se concluye y demuestra que existe una correlación positiva a moderada entre las variables, satisfacción económica y motivación personal, con coeficiente Rho de Spearman igual a 0,519, además se infiere que existe dependencia directa entre las variables, es decir, a mayor crecimiento de la variable satisfacción económica, mayor motivación personal
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 15
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (185-200 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education ; Acompañamiento ; desempeño académico ; educación y tutoría universitaria
    Abstract: Actualmente se presentan dificultades en los aspectos emocional, sentimental, afectivo y académico. Por ende, la tutoría es un ente importante en la formación integral de jóvenes y señoritas universitarias por consiguiente influirá rendimiento académico. De hecho, veamos dos variables en relación con la tutoría universitaria y el desempeño académico. El objetivo fundamental de esta pesquisa fue determinar la correlación entre la tutoría universitaria y el desempeño académico de los estudiantes de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía de la Escuela Profesional de educación secundaria de la UNA Puno. Metodológicamente, el estudio es de correlación descriptivo. La muestra estuvo conformada por 302 estudiantes. Se utilizó el cuestionario de Satisfacción de tutoría universitaria y para medir la satisfacción con el tutor, de igual forma con el instrumento de desempeño académico. La herramienta contiene 27 elementos en ambas variables de estudio. También se elaboró una guía de análisis de documentos y además se utilizó el coeficiente de Spearman para determinar la correlación entre las variables examinadas, teniendo en cuenta la prueba de normalidad. Así, los resultados del estudio mostraron que existe una correlación significativa alta entre la tutoría universitaria y el desempeño académico gracias a la prueba de correlación Rho de Spearman que fue de 0,757. finalmente se consuma que a mayor vigilancia a la tutoría universitaria será superior el desempeño académico de los alumnos y más del 75% de catedráticos aplican una tutoría universitaria de manera apropiada
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 16
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (7-31 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education ; Competencia intercultural ; inclusión ; diversidad cultural ; desafíos educativos
    Abstract: Las sociedades actuales son cada vez más diversas debido a la globalización y al desarrollo económico potenciado por la digitalización. Esta diversidad también se refleja en las escuelas, por lo que es preciso que los docentes sean capaces de integrar y aprovechar esta diversidad en sus aulas con la intención de fomentar el desarrollo de la competencia intercultural en el alumnado. Para ello la formación del profesorado deberá promover la formación de futuros maestros en la adquisición de las competencias que les permitan implementar situaciones de aprendizaje según el modelo de educación intercultural, atendiendo a los principios de una educación inclusiva para todos/as, en términos de equidad. El presente capítulo consiste en una reflexión teórica acerca de la diversidad cultural y el desarrollo de la competencia intercultural en la educación obligatoria, a partir de un análisis documental centrado en: analizar el concepto de diversidad cultural en la sociedad y la educación; el desarrollo de la competencia intercultural en el aula y el modo en que la formación inicial aborda el rol del profesorado y las estrategias a desempeñar en las aulas. Los resultados aluden a la necesidad de una concienciación de este fenómeno desde las universidades, la pertinencia de la competencia intercultural, así como las estrategias y prácticas de éxito que pueden servir de orientación para generalizar su implementación. La principal conclusión es que la inclusión de la diversidad cultural en los centros educativos es uno de los mayores retos de la sociedad y la educación del siglo XXI
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 17
    ISBN: 9786124881657
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (81 p.)
    Series Statement: Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 1
    Keywords: Education ; Educación ; Educación superior ; Investigación ; Responsabilidad Social Universitaria ; TIC
    Abstract: La educación universitaria es una de las etapas más importantes en la formación de los individuos, ya que proporciona los conocimientos y herramientas necesarios para desempeñarse en el mundo laboral y contribuir al desarrollo del país. En el Perú y América Latina, la calidad de la educación universitaria ha sido un tema de preocupación durante muchos años, y aunque se han realizado esfuerzos para mejorarla, aún existen muchos desafíos por enfrentar. En el presente texto, en el primer capítulo se esboza la reconfiguración de la actual responsabilidad social universitaria en el Perú que puede ser factible si se implantan políticas educativas humanísticas, con valores éticos, y en las que la investigación sea el factor principal para una mejor vida colectiva. Así también se presenta un capítulo con una propuesta pedagógica de innovación en tecnología que busca fortalecer las competencias digitales de docentes y estudiantes de una institución educativa superior. Por otra parte, se presenta un capítulo que aborda el tema de investigación dentro del modelo de acreditación universitaria del Perú, destacándose la importancia de seguir investigando y formando investigadores en las universidades, con el fin de lograr la calidad educativa, y finalmente se presenta el capítulo de paradigmas de la investigación en las ciencias sociales a través de una revisión bibliográfica, concluyendo que todo investigador debe conocer los elementos que fundamentan los paradigmas ya que, sirven de guía metodológica para realizar un estudio
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 18
    ISBN: 9786124881657
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (7 - 30 p.)
    Series Statement: Calidad de la educación superior: gestión estratégica, formación integral y soporte institucional 1
    Keywords: Education ; desarrollo social ; Responsabilidad Social Universitaria ; política y valores universitarios
    Abstract: El rol de la universidad, además de impartir conocimientos y fortalecer las competencias y capacidades del estudiantado, es formar líderes con valores sólidos, capaces de asumir la responsabilidad social universitaria para el logro del desarrollo sostenido y compartido, así como la innovación y liderazgo social que son características propias de la responsabilidad social universitaria. En tal sentido, el escenario actual presenta brechas de desigualdad socio-económicas generadas por una instrucción elitista que obstaculiza a la interculturalidad y por ese motivo, el desarrollo de las diversas sociedades continúa atrasadas. En este trabajo se esboza la reconfiguración de la actual responsabilidad social universitaria en el Perú que puede ser factible si se implantan políticas educativas humanísticas, con valores éticos, y en las que la investigación sea el factor principal para una mejor vida colectiva, así el trabajo identifica y analiza los factores que posibilitan la mejora universitaria desde propuestas teóricas contemporáneas. En este estudio, de carácter cualitativo, el método seguido se ha centrado en una perspectiva de corte analítico-descriptivo, se utilizaron las fichas bibliográficas con el cual se seleccionaron los trabajos más adecuados para el presente discurso. Los resultados indican que, la responsabilidad social universitaria es un factor primordial para el desarrollo social de manera íntegra, su compromiso científico por el bien común escapa a los intereses particulares posibilitando una vida colectiva plena. Se concluye indicando que es necesario buscar una alianza entre universidad y la comunidad para implantar como estrategia la responsabilidad social universitaria, siendo esta, clave para mejorar la vida de la ciudadanía en un mundo altamente consumista y competitivo
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 19
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (55-76 p.)
    Series Statement: Desafíos y perspectivas de la educación (tomo 2) 2
    Keywords: Education ; Lesbiana ; violencia ; bienestar subjetivo ; construccionismo social
    Abstract: La lesbiana ha sido (y sigue siendo) discriminada, entendiendo por discriminación un fenómeno social caracterizado por poseer estereotipos y prejuicios, en función de una violenta descalificación de uno o más individuos. Conducta violenta que sucede, entre otros lugares, en la escuela. El presente estudio es de corte cualitativo, además, descriptivo y de campo (Kerlinger y Lee, 2002). El objetivo de esta investigación es describir las causas de la violencia y su relación con el bienestar subjetivo en un grupo de lesbianas en el ámbito escolar. Se llevó a cabo la entrevista (Kvale, 2011) con tres lesbianas. Los resultados arrojados se organizaron en tres categorías haciendo uso de la técnica análisis de contenido (Krippendorff, 1980; Mayring, 2014), a saber: 1) Concepción personal. Asumirse lesbiana, 2) Discriminación en la escuela, y 3) Lesbianismo. ¿Innato o construcción social? En primer término, las tres entrevistadas se autodescriben como lesbianas. Las tres han sido violentadas en la escuela por compañeros y también por los mismos docentes. En este terreno dos de ellas (Ana y Lourdes) poseen un latente temor a ser rechazadas; mientras que Teresa, la tercera entrevistada, declara que no le importa si la aceptan o no. En esta vía, se pudo dilucidar cómo construyen el bienestar subjetivo la entrevistadas desde un enfoque socioconstruccionista; además se puso sobre la mesa la realidad de cómo son violentadas; violencia que afecta el mismo bienestar de la lesbiana
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 20
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (7 - 21 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior
    Keywords: Education ; Educación Superior ; Acreditación universitaria ; Calidad de la educación
    Abstract: Este artículo tiene por objetivo analizar la literatura existente sobre la acreditación universitaria y calidad en la Educación superior en América Latina durante el periodo de 2019 a 2023. Se empleó el método de revisión sistemática PRISMA para sintetizarla evidencia disponible en la literatura académica y proporcionar una visión actualizada de las prácticas más efectivas.Los criterios de inclusión se focalizaron en estudios publicados en el idioma inglés debido a la extensión de los trabajos existentes en plataformas indizadas, las mismas que abordaron explícitamente la acreditación universitaria y su repercusión en la calidad dentro del marco de la Educación superior. Se excluyeron los estudios que no se centraban en la Educación superior, calidad o queno abordaban la acreditación universitaria como su principal objetivo.La búsqueda se realizó en tres bases de datos académicas: ERIC, Scopus y Web of Science (WoS). Estas fueron elegidas debido al ofrecimiento de métricas bibliométricas confiables que facilitan la evaluación del impacto de la investigación. Se utilizó una combinación de términos clave relacionados con la acreditación universitaria, calidad y la Educación superior. Todos los estudios seleccionados se evaluaron en términos de su calidad metodológica y se extrajeron datos relevantes.Los resultados de la revisión sistemática permitieron identificar patrones y tendencias que se obtienen de la acreditación universitaria en la calidad de la Educación superior. La revisión aporta una visión general de las prácticas más destacadas y efectivas en este ámbito, subrayando la importancia del campo de la acreditación como reconocimiento que otorga el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace) a partir de una evaluación de la calidad en Educación superior, así como de su relevancia en la valoración de resultados y los avances generados. Esta investigación tiene la intención de contribuir al avance de la investigación en acreditación universitaria y su aplicación en la calidad de la Educación superior. incidirá positivamente en la acreditación universitaria, ya que demuestra el compromiso de la institución con la excelencia académica y la generación de conocimiento
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 21
    ISBN: 9786124881688
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (64 - 98 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior 1
    Keywords: Education ; Yupana ; ábaco peruano ; aprendizaje ; etnomatemática
    Abstract: Desde el hallazgo de El primer nueva corónica y buen gobiernode Guamán Poma de Ayala en 1908 y la publicación gráfica de la yupana en 1912 en las actas del Congreso de Americanistas de Londres, esta herramienta de cálculo inca ha sido motivo de estudios científicos acerca de su funcionamiento. A partir de ello, se han desarrollado modelos y experiencias de aplicación en educación matemática. En ese marco, el presente estudio tuvo por objetivo analizar los avances en cuanto a las investigaciones y propuestas desarrolladas en el campo de la educación matemática con elpropósito de visibilizar nuevas posibilidades de investigación referente a temas y modelos aún no explorados. El método de abordaje fue el cualitativo, con la técnica de la revisión documental de tesis, artículos científicos, textos académicos y tesinas producidos a nivel de América Latina. Los resultados muestran que es harto estudiado los efectos de la yupana en el aprendizaje de las operaciones básicas (adición, sustracción, división y multiplicación); sin embargo, y es lo que el estudio visibiliza, la yupana tiene múltiples potencialidades aún desconocidas, sugiriéndose, investigar la eficacia del ábaco inca en el aprendizaje de números decimales, radicales, enteros, fraccionarios, matrices, logaritmos y vectores; así como investigar la eficacia de los modelos innovadores de yupana desarrollados (manuales como digitales), no sólo en el nivel primario, sino también inicial y secundario, y superior. Implementar e investigar el uso de la yupana con el método Radicati a fin de favorecer el desarrollo del pensamiento formal
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 22
    ISBN: 9786124881688
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (37 - 53 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior 1
    Keywords: Education ; evaluación ; Educación Superior ; competencias ; enseñanza
    Abstract: Este estudio se centró en analizar las competencias clave que los evaluadores deben poseer en la educación superior y en cómo pueden ser desarrolladas y mejoradas. En el contexto de un creciente interés en la educación orientada a las competencias, se planteó la pregunta de investigación: ¿Cuáles son las competencias clave que deben poseer los evaluadores en la educación superior y cómo pueden ser desarrolladas y mejoradas? El objetivo de este estudio es analizar las competencias del evaluador en el contexto de la educación superior, identificar áreas de mejora y proporcionar recomendaciones para mejorar estas competencias. Se utilizó una metodología basada en la revisión de la literatura y en el análisis de las competencias técnicas, interpersonales y pedagógicas. Los resultados mostraron que estas competencias son fundamentales para el desempeño eficaz del evaluador y que deben ser desarrolladas y mejoradas de manera continua. El estudio subrayó la importancia de la auto-reflexión crítica y la formación continua para los evaluadores. Además, destacó la necesidad de que las instituciones educativas proporcionen el apoyo necesario para el desarrollo de las mismas
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 23
    ISBN: 9786124881688
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (22 - 36 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior
    Keywords: Education ; elección profesional ; formación profesional superior ; orientación profesional
    Abstract: El objetivo de la investigación fue determinar cuáles son los factores que influyen en la elección de las carreras de educación en la universidad. La investigación es de tipo no experimental con diseño descriptivo explicativo. La muestra estuvo conformada por 242 estudiantes entre varones y mujeres que cursan el primer ciclo de formación universitaria de las carreras de educación. Se utilizó el cuestionario factores motivacionales administrado a través de un formulario de google. Los resultados señalan que las principales motivaciones personales e interpersonales son la vocación con la carrera que tienen los estudiantes ingresantes de educación, aspecto positivo que permitirá formarse como buenos maestros, además otro factor importante es el gusto por el espacio y las personas con las que trabajará ya que la mayoría tiene gusto por el trabajo con niños y/o adolescentes, además de considerar que tienen las habilidades sociales y académicas suficientes
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 24
    Online Resource
    Online Resource
    Puno - Perú : Instituto de Investigación y Capacitación Profesional del Pacífico - IDICAP PACÍFICO
    ISBN: 9786124881688
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1 - 100 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior 1
    Keywords: Education ; educación ; Investigación ; Educación Superior
    Abstract: "Docencia e Investigación en Educación Superior" es una obra colectiva que ofrece una perspectiva enriquecedora y diversa sobre los desafíos y las oportunidades que enfrenta la educación superior en la actualidad. Compuesta por cinco capítulos independientes pero interconectados, esta obra proporciona una visión integral de temas críticos en el ámbito académico. El primer capítulo, destaca la importancia de la acreditación en la mejora de la calidad educativa. A través de una revisión sistemática, se analiza su impacto en las instituciones académicas. El segundo capítulo, investiga las decisiones de los estudiantes al seleccionar carreras en educación. Ofrece perspectivas esenciales para atraer y retener futuros educadores. El tercer capítulo, se enfoca en el proceso de evaluación universitaria y las competencias necesarias para llevarla a cabo de manera efectiva, promoviendo la calidad educativa. El cuarto capítulo, aborda cómo los estudiantes perciben la enseñanza en línea, un tema crucial en la era digital. El quinto y último capítulo, resalta la importancia de utilizar herramientas culturales y concretas, como el ábaco peruano, para enseñar matemáticas de manera efectiva. En conjunto, este libro colectivo ofrece una rica comprensión de la educación superior, desde la calidad y acreditación hasta la elección de carreras, evaluación, enseñanza en línea y métodos pedagógicos innovadores. Es una lectura esencial para educadores, investigadores y académicos que buscan mejorar la calidad y la relevancia de la educación superior en un mundo en constante cambio
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 25
    ISBN: 9786124881688
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (54 - 63 p.)
    Series Statement: Docencia e investigación en educación superior 1
    Keywords: Education ; aprendizaje ; educación en linea ; pedagogía ; enfoque pedagógico
    Abstract: La suspensión temporal de las actividades presenciales en los campus universitarios debido a la pandemia del SARS-CoV-2 ha ocasionado un cambio significativo e inesperado en la educación superior. Tanto profesores como estudiantes han tenido que adaptarse a nuevas estrategias de enseñanza y aprendizaje en un entorno de educación a distancia, haciendo uso de recursos tecnológicos para mantener la comunicación y la interacción. Esta transformación implica varios desafíos, como la conectividad, la competencia tecnológica y aspectos pedagógicos relacionados con las estrategias de enseñanza. En este contexto, el propósito de la presente investigación fue comparar las estrategias de enseñanza que se planifican previamente con las que se aplican en el entorno universitario. Para ello, se empleó un enfoque mixto y un diseño descriptivo explicativo. La muestra estuvo compuesta por 22 profesores y 137 estudiantes de una carrera de educación en la Universidad Nacional del Altiplano, elegidos mediante un método probabilístico. La metodología involucró la revisión de los programas de estudio de los profesores, la aplicación de cuestionarios y la realización de grupos focales con los estudiantes. Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Los resultados demostraron una discrepancia entre las estrategias de enseñanza que se planifican y las que se implementan en la práctica. Aunque los profesores incluyen en sus programas de estudio tanto métodos tradicionales como enfoques centrados en el estudiante, en la ejecución predominan las metodologías orientadas hacia el docente
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 26
    ISBN: 9789264737686 , 9789264600201 , 9789264731882
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (287 p.) , 21 x 28cm.
    Series Statement: Educational Research and Innovation
    Keywords: Bildungsforschung ; Bildung ; Innovation ; Messung ; OECD-Staaten ; Education ; Science and Technology
    Abstract: Measuring innovation in education and understanding its drivers and obstacles is essential to improve the quality of the education sector – and of specific educational establishments. Are pedagogical and administrative practices changing in the expected direction? Do educational institution have a positive innovation culture that supports innovation? What are the drivers of innovation that policy makers or institution leaders could influence to achieve the systems' educational objectives? How much do countries invest in educational research? This book proposes insights and tools to policy makers and education leaders willing to drive change based on data and evidence and new tools and methodologies for education policy makers and institution leaders to answer those questions. Based on the research literature and the long experience of innovation and research surveys, these tools are meant either for a statistical collection or to engage in self-reflection at the institutional level. Three aspects of innovation are covered: educational innovation at the system level, innovation culture within educational institutions, innovation towards equity in education. A questionnaire to measure educational research and experimental development expenditures and implementation and new methodologies to measure certain aspects of educational innovation and educational research based on big data and bibliometrics are also presented.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 27
    ISBN: 9786124881695
    Language: Undetermined
    Pages: 1 Online-Ressource (1 - 77 p.)
    Keywords: Education ; educación ; redes sociales ; ortografía ; educación superior ; ciberlenguaje
    Abstract: "Redes Sociales y Ortografía: Un Estudio con Universitarios" es una obra cautivadora que arroja luz sobre la intersección entre la comunicación digital y las habilidades ortográficas en el ámbito universitario. Escrito con agudeza y respaldado por una investigación meticulosa, este libro ofrece una exploración profunda de un tema contemporáneo de gran relevancia. Los autores inician el viaje llevándonos a través de la evolución tecnológica que ha impulsado al hombre a crear diversos medios de comunicación digitalizados. Este contexto establece el escenario para la investigación, que tiene como objetivo principal determinar la correlación entre el uso de redes sociales y las habilidades ortográficas de estudiantes universitarios. El enfoque metodológico, basado en un diseño transversal correlacional y no experimental, demuestra un cuidadoso equilibrio entre la amplitud del estudio y la precisión de los resultados. La población y muestra del estudio, compuesta por estudiantes de práctica del IX y X semestre, añade relevancia a los hallazgos, proporcionando una visión específica del entorno universitario. La investigación utiliza dos técnicas de recolección de datos: encuestas y evaluaciones. Los instrumentos, un cuestionario para la variable de redes sociales y un examen para la variable de ortografía, ofrecen una comprensión integral de la relación entre estas dos dimensiones. El uso del software estadístico SPSS y la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de Spearman añaden robustez a los resultados presentados. Los resultados revelan una correlación negativa entre el uso de redes sociales y las habilidades ortográficas, desafiando preconcepciones comunes sobre la influencia positiva de la comunicación digital en la escritura. Sin embargo, el libro va más allá de esta correlación general, explorando las dimensiones específicas de la ortografía y revelando matices en la relación. La prosa clara y accesible facilita la comprensión de los hallazgos, haciendo que la obra sea accesible tanto para académicos como para lectores interesados en la evolución de la comunicación en la era digital. Además, la obra invita a la reflexión sobre cómo equilibrar la participación en redes sociales con el mantenimiento de las habilidades lingüísticas esenciales. En resumen, "Redes Sociales y Ortografía: Un Estudio con Universitarios" es una contribución valiosa al entendimiento de la influencia de las redes sociales en las habilidades escritas. Una lectura imprescindible para aquellos interesados en la intersección dinámica entre la tecnología y la expresión escrita en la educación superior
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 28
    ISBN: 9789264819092
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (384 p.) , 21 x 28cm.
    Keywords: Lernen ; Schule ; Schulpolitik ; Lehrkräfte ; Coronavirus ; Welt ; Education ; Development ; Governance ; Amtsdruckschrift
    Abstract: This report brings together 45 of the education continuity stories that were jointly documented by the OECD, the World Bank, Harvard’s Global Education Innovation Initiative and HundrED during the first wave of school closures related to the COVID-19 pandemic. It covers a variety of different examples on how governments and non-governmental organisations quickly responded to school closures to implement a strategy for learners around the world to continue to study. While often based on the use of digital solutions, those solutions target specific solutions aimed at academic learning, socio-emotional support, teacher professional development, etc. The book covers examples from low, middle and high income countries on all continents and draws some lessons of these fast-paced responses to reimagine a post-pandemic education across the world.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 29
    ISBN: 9789264579019 , 9789264366824 , 9789264955110
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (107 Seiten) , Diagramme
    Parallel Title: Erscheint auch als Thorn, William Schooling during a pandemic
    Keywords: OECD ; Schüler ; Schulbesuch ; Telearbeit ; Psychische Krankheit ; Coronavirus ; OECD-Staaten ; Social distancing (Public health) and education ; COVID-19 Pandemic, 2020-2023 Influence ; Educational change ; Educational sociology ; Mitgliedsstaaten ; Gesundheit ; COVID-19 ; Fernstudium ; Fernunterricht ; Lernen ; E-Learning ; Student ; Schüler ; Elternarbeit ; Schule ; Arbeitsbedingungen ; Internationaler Vergleich ; Education ; Social Issues/Migration/Health ; Employment ; Australia ; Belgium ; Canada ; Czech Republic ; Finland ; France ; Germany ; Ireland ; Italy ; Netherlands ; Switzerland ; United Kingdom ; United States
    Abstract: "This report offers an initial overview of the available information regarding the circumstances, nature and outcomes of the education of schoolchildren during the first wave of COVID-19 lockdowns of March-April 2020. Its purpose is primarily descriptive: it presents information from high quality quantitative studies on the experience of learning during this period in order to ground the examination and discussion of these issues in empirical examples. Information is presented on three interrelated topics: the nature of the educational experience during the period of lockdowns and school closures; the home environment in which education took place for the vast majority of schoolchildren; the effects on the mental health and learning outcomes for children during this period. The data come primarily from 5 countries (France, Germany, Ireland, the United Kingdom and the United States) with additional information on some aspects for 6 additional countries (Australia, Belgium (Flanders), Canada, Finland, Italy and the Netherlands). This report will be of interest to policy makers, academics, education stakeholders and anyone interested in a first international empirical analysis of the effects of the pandemic on the lives and education of schoolchildren."--Page 4 of cover
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 30
    ISBN: 9789264845510 , 9789264792814 , 9789264469631
    Language: French
    Pages: 1 Online-Ressource (420 p.) , 16 x 23cm.
    Series Statement: La recherche et l'innovation dans l'enseignement
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Fostering Students' Creativity and Critical Thinking: What it Means in School
    Keywords: Education ; Science and Technology
    Abstract: La créativité et l’esprit critique sont des compétences essentielles dans des sociétés et des économies complexes, mondialisées et de plus en plus numériques. Si les enseignants et les dirigeants politiques considèrent la créativité et l’esprit critique comme des objectifs importants de l’enseignements, beaucoup éprouvent des difficultés à concevoir comment développer ces compétences dans le cadre scolaire. Afin de rendre les choses plus visibles et tangibles pour les professionnels, l’OCDE a travaillé avec des réseaux d’écoles et d’enseignants dans 11 pays pour développer et tester un ensemble de ressources pédagogiques qui illustrent l’enseignement, l’apprentissage et la progression de la créativité et de l’esprit critique dans l’enseignement primaire et secondaire. Grâce à un portfolio de référentiels de compétences et d’exemples de plans de cours, les enseignants sur le terrain ont fait part de leur retour d’expérience, mis en place les stratégies d’enseignement proposées et rendu compte de leur travail. Des instruments de suivi de l’efficacité de l’expérience pour une étude de validation ont aussi été testés, y compris un retour qualitatif sur le terrain fourni par les coordinateurs d’équipe. Quels sont les composantes principales de la créativité et de l’esprit critique ? Quelles stratégies et approches pédagogiques peuvent adopter les enseignants pour les développer ? Comment les chefs d’établissement peuvent-ils soutenir la formation professionnelle des enseignants ? Dans quelle mesure les enseignants ayant participé au projet ont-ils changé leurs méthodes d’enseignement ? Comment peut-on savoir si cela fonctionne et pour qui ? Ce sont certaines des questions abordées dans cet ouvrage, qui présente les résultats et les leçons de ce projet international.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 31
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (17 p.)
    Series Statement: OECD Education Working Papers no.218
    Keywords: Education
    Abstract: This paper was written to support the G20 artificial intelligence (AI) dialogue. With the rise of artificial intelligence (AI), education faces two challenges: reaping the benefits of AI to improve education processes, both in the classroom and at the system level; and preparing students for new skillsets for increasingly automated economies and societies. AI applications are often still nascent, but there are many examples of promising uses that foreshadow how AI might transform education. With regard to the classroom, this paper highlights how AI can accelerate personalised learning, the support of students with special needs. At the system level, promising uses include predictive analysis to reduce dropout, and assessing new skillsets. A new demand for complex skills that are less easy to automate (e.g. higher cognitive skills like creativity and critical thinking) is also the consequence of AI and digitalisation. Reaching the full potential of AI requires that stakeholders trust not only the technology, but also its use by humans. This raises new policy challenges around “trustworthy AI”, encompassing the privacy and security of data, but also possible wrongful uses of data leading to biases against individuals or groups.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 32
    ISBN: 9789264684003
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (356 Seiten) , Illustrationen
    Series Statement: Educational research and innovation
    Parallel Title: Erscheint auch als Vincent-Lancrin, Stéphan Fostering students' creativity and critical thinking
    Keywords: Unterricht ; Lernmethode ; Lernpsychologie ; Schüler ; Kreativität ; OECD-Staaten ; Education ; Science and Technology
    Abstract: Creativity and critical thinking are key skills for complex, globalised and increasingly digitalised economies and societies. While teachers and education policy makers consider creativity and critical thinking as important learning goals, it is still unclear to many what it means to develop these skills in a school setting. To make it more visible and tangible to practitioners, the OECD worked with networks of schools and teachers in 11 countries to develop and trial a set of pedagogical resources that exemplify what it means to teach, learn and make progress in creativity and critical thinking in primary and secondary education. Through a portfolio of rubrics and examples of lesson plans, teachers in the field gave feedback, implemented the proposed teaching strategies and documented their work. Instruments to monitor the effectiveness of the intervention in a validation study were also developed and tested, supplementing the insights on the effects of the intervention in the field provided by the team co-ordinators. What are the key elements of creativity and critical thinking? What pedagogical strategies and approaches can teachers adopt to foster them? How can school leaders support teachers' professional learning? To what extent did teachers participating in the project change their teaching methods? How can we know whether it works and for whom? These are some of the questions addressed in this book, which reports on the outputs and lessons of this international project.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 33
    ISBN: 9789264926493 , 9789264581647 , 9789264323919
    Language: French
    Pages: 1 Online-Ressource (164 p.) , 21 x 28cm.
    Series Statement: La recherche et l'innovation dans l'enseignement
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Measuring Innovation in Education 2019: What Has Changed in the Classroom?
    Keywords: Education ; Governance ; Science and Technology
    Abstract: Pour améliorer l'éducation, il est capital de comprendre et de mesurer l'innovation. La base de connaissances internationales en matière d'éducation serait sensiblement élargie en assurant un suivi systématique de l'évolution des pratiques au sein des classes et dans les établissements d'éducation, du développement professionnel des enseignants, de l'utilisation des ressources pédagogiques, et des pratiques de communication des établissements d'enseignement avec leur communauté. On pourrait aussi comprendre comment sont associées les évolutions et l'innovation d'un côté et de meilleurs résultats en matière d'éducation de l'autre. Les décideurs politiques seraient ainsi à même de mieux cibler les interventions et les ressources, et d'obtenir rapidement un retour d'informations permettant de déterminer si les réformes ont modifié les pratiques éducatives conformément aux attentes. Par ailleurs, cela permettrait de mieux comprendre les conditions propices à l'innovation dans l'éducation ainsi que ses répercussions. Cette nouvelle édition de Mesurer l'innovation dans l'éducation examine ce qui a changé (ou pas) pour les étudiants pendant la dernière decénnie dans les systèmes éducatifs de l'OCDE et couvre environ 150 pratiques éducatives dans sa version originale (et un peu moins dans cette version française abrégée). Elle met en lumière l'innovation systémique dans l'enseignement primaire et secondaire, en mettant l'accent sur l'innovation pédagogique. L'utilisation de la technologie s'est-elle propagée? Les évaluations sont-elles devenues plus fréquentes? Les élèves ont-ils plus d'autonomie dans leur apprentissage? Est-ce qu'on leur demande de plus en plus de mémoriser des faits et des procédures? Est-ce que plus d’élèves ont des enseignants qui participent eux-même à des activités d’apprentissage? Voici quelques-unes des questions auxquelles répond ce livre. Des premiers pas vers l’établissement d’un lien entre l’innovation et les performances éducatives sont également réalisés. Ce livre intéressera toutes les parties prenantes désireuses de comprendre l'évolution des pratiques éducatives. Cette version abrégée ne contient, outre le résumé, que les chapitres où la majorité des indicateurs comprennent les systèmes éducatifs francophones. La version intégrale du rapport est disponible en anglais sur le site de l’OCDE.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 34
    ISBN: 9789264311671
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (335 Seiten) , Illustrationen
    Series Statement: Educational research and innovation
    Parallel Title: Erscheint auch als Vincent-Lancrin, Stéphan Measuring innovation in education 2019
    DDC: 370.727
    Keywords: Bildungsforschung ; Bildung ; Innovation ; Messung ; OECD-Staaten ; Educational statistics ; Education ; Governance ; Science and Technology ; Schule ; Lernen ; Innovation ; Schulleistungsmessung
    Abstract: Measuring innovation in education and understanding how it works is essential to improve the quality of the education sector. Monitoring systematically how pedagogical practices evolve would considerably increase the international education knowledge base. We need to examine whether, and how, practices are changing within classrooms and educational organisations and how students use learning resources. We should know much more about how teachers change their professional development practices, how schools change their ways to relate to parents, and, more generally, to what extent change and innovation are linked to better educational outcomes. This would help policy makers to better target interventions and resources, and get quick feedback on whether reforms do change educational practices as expected. This would enable us to better understand the role of innovation in education. This new edition of Measuring Innovation in Education examines what has (or has not) changed for students over the past decade in OECD education systems. It reviews no fewer than 150 educational practices. The report casts light on systemic innovation in primary and secondary education, with a focus on pedagogical innovation. Has the use of technology spread? Have assessments become more important in pedagogical practices? Are students given more agency in their learning? Are they still asked to memorise facts and procedures? Do teachers increasingly engage students in peer learning activities? These are some of the questions this book seeks to answer. This report also presents some preliminary findings about the links between innovation and educational performance. This book will offer precious insights to policy makers, the education community and all those who seek to understand how educational practices are evolving.
    URL: Volltext  (lizenzpflichtig)
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 35
    ISBN: 9789264248465 , 9789264243538
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (129 Seiten)
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Vincent-Lancrin, Stéphan Garantir la qualité de l'enseignement supérieur transnational
    Parallel Title: Erscheint auch als Vincent-Lancrin, Stéphan Ensuring quality in cross-border higher education
    Keywords: Studium ; International ; Internationale Zusammenarbeit ; Qualität ; Welt ; OECD-Staaten ; Education ; OECD ; Studium ; Internationale Kooperation ; Qualität
    Abstract: In the past decade, many countries have designed explicit internationalisation policies for their higher education systems, acknowledging the benefits of international exposure to prepare students for a globalising economy as well as the many opportunities of cross-border mobility for innovation, improvement and capacity development in higher education and in the economy. Cases of fraud and opportunistic behaviour have shown that these promises come with risks for students and other tertiary education stakeholders though. It is precisely to help all stakeholders to minimise these risks and strengthen the dynamics of openness, collaboration and transparency across countries that UNESCO and OECD jointly developed the Guidelines for Quality Provision in Cross-Border Higher Education. This book monitors the extent to which tertiary education stakeholders complied with the Guidelines in 2014. It will be of interest to policy makers, leaders of tertiary education institutions and quality assurance agencies, as well as to academics and other parties interested in higher education and its internationalisation.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 36
    ISBN: 9789264249905 , 9789264243552
    Language: French
    Pages: 1 Online-Ressource (137 Seiten)
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe Vincent-Lancrin, Stéphan Ensuring quality in cross-border higher education
    Parallel Title: Parallele Sprachausgabe englisch: Vincent-Lancrin, Stéphan: Ensuring quality in cross-border higher education
    Keywords: Education
    Abstract: Au cours des dix dernières années, de nombreux pays ont conçu des politiques explicites d'internationalisation de leurs systèmes d'enseignement supérieur, reconnaissant les avantages d'une expérience internationale pour préparer les étudiants à une économie en pleine mondialisation, ainsi que les nombreuses opportunités crées par la mobilité transnationale en termes d'innovation, d'amélioration et de développement des capacités dans l'enseignement supérieur et dans l'économie dans son ensemble. Des cas de fraude et des comportements opportunistes ont cependant montré que ces promesses s’accompagnent de risques pour les étudiants et d’autres acteurs de l'enseignement tertiaire. C'est précisément dans le but d'aider toutes les parties prenantes à minimiser ces risques et à renforcer les dynamiques d'ouverture, de collaboration et de transparence entre les pays que l'UNESCO et l'OCDE ont développé ensemble leurs Lignes directrices pour des prestations de qualité dans l'enseignement supérieur transfontalier. Analysant dans quelle mesure les acteurs de l'enseignement supérieur se sont conformés à ces lignes directrices en 2014, cet ouvrage intéressera les décideurs, les directeurs d'établissements d'enseignement supérieur et les agences d'assurance qualité, ainsi que les universitaires et autres parties intéressées par l'enseignement supérieur et son internationalisation.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 37
    ISBN: 9789264183759
    Language: French
    Pages: 300 S.
    Edition: Online-Ausg. Online-Ressource
    Series Statement: La recherche et l'innovation dans l'enseignement
    Parallel Title: Parallelausg. Art for Art's Sake?; The Impact of Arts Education
    Parallel Title: Parallelausg. ¿El arte por el arte? ; La influencia de la educacíon artística
    Keywords: Education
    Abstract: Dans nos sociétés, les artistes, tout comme les scientifiques et les chefs d’entreprise, sont perçus comme des modèles en termes d’innovation. Il n’est donc pas surprenant que l’éducation artistique soit souvent considérée comme un moyen de développer des compétences perçues comme essentielles pour l’innovation : pensée critique et créative, motivation, confiance en soi, et capacité à communiquer et coopérer efficacement, mais aussi des compétences dans des disciplines scolaires non artistiques telles que les mathématiques, les sciences, la lecture et l’écriture. L’éducation artistique a-t-elle vraiment un impact positif sur les trois sous-ensembles de compétences formant ce que nous appellerons ici « les compétences liées à l’innovation » : compétences techniques, compétences de réflexion et de créativité, et caractère (compétences comportementales et sociales) ? Cet ouvrage dresse un état des lieux des connaissances empiriques concernant l’impact de l’éducation artistique sur ce genre de retombées. Les différents types d’éducation artistique étudiés comprennent l’enseignement des arts dans le cadre scolaire (cours de musique, d’arts plastiques, de théâtre et de danse), les cours intégrant un enseignement artistique (où les arts sont enseignés en accompagnement d’une discipline scolaire), et l’enseignement artistique se déroulant en dehors du cadre scolaire (par ex., les cours particuliers de musique, les cours extrascolaires de théâtre, d’arts plastiques et de danse). Ce rapport ne porte pas, en revanche, sur l’enseignement théorique des arts ni sur l’éducation culturelle, qui peuvent intervenir dans tout type de disciplines.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 38
    ISBN: 9789264224902
    Language: Spanish
    Pages: Online-Ressource (243 p.)
    Parallel Title: Parallelausg. Art for Art's Sake?; The Impact of Arts Education
    Parallel Title: Parallelausg. L'art pour l'art ? ; L'impact de l'éducation artistique
    Keywords: Education
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 39
    Online Resource
    Online Resource
    Paris : OECD
    ISBN: 9789264215689
    Language: English
    Pages: 331 S.
    Edition: Online-Ausg. Online-Ressource
    Series Statement: Educational research and innovation
    Parallel Title: Erscheint auch als Measuring innovation in education
    DDC: 370.72/7
    Keywords: Bildungsforschung ; Bildung ; Innovation ; Messung ; OECD-Staaten ; Education ; Bildungsforschung ; Innovation ; Internationaler Vergleich
    Abstract: Do teachers innovate? Do they try different pedagogical approaches? Are practices within classrooms and educational organisations changing? And to what extent can change be linked to improvements? A measurement agenda is essential to an innovation and improvement strategy in education. Measuring Innovation in Educationoffers new perspectives on addressing the need for such measurement. This book’s first objective is informative: it gives readers new international comparative information about innovation in education compared to other sectors. And it documents change in a variety of dimensions of school practices between 1999 and 2011. Its second objective is methodological: it assesses two approaches to capturing the extent and type of innovation occurring within and across education systems. The third objective is exploratory: this book showcases a large-scale pilot that presents over 200 measures of innovation in education using existing international data. Last but not least, the fourth objective is prospective: this report proposes new approaches to measuring innovation in education in the future. This book is the beginning of a new journey: it calls for innovations in the field of measurement – and not just of education.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 40
    ISBN: 9789264180772
    Language: English
    Pages: 266 S.
    Edition: Online-Ausg. Online-Ressource
    Series Statement: Educational research and innovation
    Parallel Title: Parallelausg. L'art pour l'art ? ; L'impact de l'éducation artistique
    Parallel Title: Parallelausg. ¿El arte por el arte? ; La influencia de la educacíon artística
    Parallel Title: Erscheint auch als Winner, Ellen, 1947 - Art for art's sake?
    RVK:
    RVK:
    RVK:
    RVK:
    RVK:
    RVK:
    RVK:
    RVK:
    RVK:
    RVK:
    RVK:
    RVK:
    Keywords: Kunst ; Bildung ; Education ; Kunsterziehung ; Kreativität ; Kognitive Entwicklung ; Sozialkompetenz ; Ästhetische Erziehung ; Musische Erziehung
    Abstract: Arts education is often said to be a means of developing critical and creative thinking. Arts education has also been argued to enhance performance in non-arts academic subjects such as mathematics, science, reading and writing, and to strengthen students’ academic motivation, self-confidence, and ability to communicate and co-operate effectively. Arts education thus seems to have a positive impact on the three subsets of skills that we define as “skills for innovation”: subject-based skills, including in non-arts subjects; skills in thinking and creativity; and behavioural and social skills. This report examines the state of empirical knowledge about the impact of arts education on these kinds of outcomes. The kinds of arts education examined include arts classes in school (classes in music, visual arts, theatre, and dance), arts-integrated classes (where the arts are taught as a support for an academic subject), and arts study undertaken outside of school (e.g. private music lessons; out-of-school classes in theatre, visual arts, and dance). The report does not deal with education about the arts or cultural education, which may be included in all kinds of subjects.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 41
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (108 p.) , 21 x 29.7cm.
    Series Statement: OECD Education Working Papers no.90
    Keywords: Education ; Italy
    Abstract: The Italian Ministry of Education launched in 2007 a National Plan for Digital Schools (Piano Nazionale Scuola Digitale) to mainstream Information Communication Technology (ICT) in Italian classrooms and use technology as a catalyser of innovation in Italian education, hopefully conducing to new teaching practices, new models of school organisation, new products and tools to support quality teaching. The Italian Ministry of Education, Universities and Research asked the OECD to review its Plan from an international perspective and to suggest improvements. The small budget of the Plan has limited the effectiveness of its diverse initiatives. In its current design, a significant rise of the budget of the plan through public or private sources is a necessary condition for its success. Given current budgetary constraints, a significant budget increase may be difficult, and the report proposes to revise some features of the Plan in order to achieve two objectives: 1) speed up the uptake of ICT in Italian schools and classrooms; 2) create an Innovation Laboratory Network of test bed schools piloting and inventing new pedagogic and organisational practices to improve Italian education, by refocusing the innovation projects on the school 2.0 (scuol 2.0) initiative.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 42
    Language: English
    Pages: 1 Online-Ressource (113 p.) , 21 x 29.7cm.
    Series Statement: OECD Education Working Papers no.91
    Keywords: Education ; Science and Technology
    Abstract: This report highlights innovative technology-supported pedagogic models in science, technology, engineering and mathematics (STEM) education, explores what to expect from collaboration in a designed network, and, thereafter, sketches lessons for promoting educational innovation through collaboration. How can technology-supported learning help to move beyond content delivery and truly enhance STEM education so that students develop a broad mix of skills? How can collaboration be encouraged and used to help develop, spread, accelerate and sustain innovation in education? The HP Catalyst Initiative – an education grant programme by the Hewlett Packard (HP) Sustainability and Social Innovation team – is used as a case study to answer these questions.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 43
    Language: French
    Pages: 67 p. , 21 x 29.7cm
    Series Statement: OECD Education Working Papers no.70
    Parallel Title: Parallelausg. Guidelines for Quality Provision in Cross-Border Higher Education: Where Do We Strand?
    Keywords: Education
    Abstract: Les Lignes directrices pour des prestations de qualité dans l’enseignement supérieur transfrontalier ont été élaborées et adoptées pour promouvoir et encourager la coopération internationale et améliorer la compréhension de l’importance des enjeux lies à la qualité de l’enseignement supérieur transfrontalier. L’objectif des Lignes directrices est de protéger les étudiants et les autres parties prenantes des programmes d’enseignement de médiocre qualité et des prestataires peu scrupuleux (usines à diplômes et à accréditation) et de favoriser le développement d’un enseignement supérieur transfrontalier de qualité qui réponde aux besoins de développement humain, social, économique et culturel. S’appuyant sur une enquête auprès des pays, ce rapport examine dans quelle mesure les pays de l’OCDE et quelques pays non-membres se conformaient aux recommandations des Lignes directrices en 2011. Vingt-trois réponses ont été obtenues de 22 Membres.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 44
    Language: English
    Pages: 65 p. , 21 x 29.7cm
    Series Statement: OECD Education Working Papers no.70
    Parallel Title: Parallelausg. Lignes directrices pour des prestations de qualité dans l'enseignement supérieur transfrontalier : État des lieux
    Keywords: Education
    Abstract: The Guidelines for Quality Provision in Cross-border Higher Education were developed and adopted to support and encourage international cooperation and enhance the understanding of the importance of quality provision in cross-border higher education. The purposes of the Guidelines are to protect students and other stakeholders from low-quality provision and disreputable providers (that is, degree and accreditation mills) as well as to encourage the development of quality cross-border higher education that meets human, social, economic and cultural needs. Based on a survey about the main recommendations of the Guidelines, this report monitors the extent to which OECD countries and a few non-member partners complied with its recommendations in 2011. Twenty-three responses were obtained from 22 Members.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 45
    Online Resource
    Online Resource
    Paris : OECD Publishing
    In:  Higher education management and policy Vol. 14, no. 3, p. 9-45
    ISSN: 1726-9822
    Language: English
    Pages: 40 p
    Parallel Title: Parallelausg. Le commerce international de services d'éducation : Est-il bon ? Est-il méchant ?
    Titel der Quelle: Higher education management and policy
    Publ. der Quelle: Paris : OECD, 2002
    Angaben zur Quelle: Vol. 14, no. 3, p. 9-45
    Keywords: Education
    Abstract: International trade in post-secondary educational services has grown substantially over the past decade. Traditionally it takes the form of international student/teacher mobility but also, and increasingly, foreign investment by educational institutions or e-learning services. These developments in international trade in post-secondary educational services, which have come to the fore with the inclusion of educational services in the World Trade Organisation’s negotiations on the General Agreement on Trade in Services, are causing great concern in the teaching and student community. This paper analyses the challenges and opportunities that international trade in educational services represents for higher education systems in industrialised and developing countries, and shows the importance of international quality assurance in education. Breaking with studies that view the international education market as homogeneous, the paper argues that traditional higher education will be less affected by these developments than the lifelonglearning sector, and that trade in such services will expand more in the developing countries than in the industrialised world.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 46
    Online Resource
    Online Resource
    Paris : OECD Publishing
    In:  Politiques et gestion de l'enseignement supérieur Vol. 14, no. 3, p. 9-50
    ISSN: 1684-3592
    Language: French
    Pages: 45 p
    Parallel Title: Parallelausg. International Trade in Educational Services: Good or Bad?
    Titel der Quelle: Politiques et gestion de l'enseignement supérieur
    Publ. der Quelle: Paris : OCDE, 1998
    Angaben zur Quelle: Vol. 14, no. 3, p. 9-50
    Keywords: Education
    Abstract: Le commerce international de services d’éducation au niveau post-secondaire a connu une forte croissance durant la dernière décennie. Il prend la forme traditionnelle de la mobilité internationale des étudiants et des enseignants, mais aussi, de plus en plus souvent, celles de l’investissement à l’étranger d’établissements d’enseignement ou de la fourniture électronique de services d’éducation. Mis en évidence par l’inclusion des services d’éducation dans les négociations de l’Accord général sur le commerce des services au sein de l’Organisation mondiale du commerce, ces développements du commerce international de services d’éducation de niveau post-secondaire suscite beaucoup d’inquiétudes au sein des communautés enseignante et étudiante. Cet article analyse les défis et les opportunités que le commerce international de services d’éducation représente pour les systèmes d’enseignement supérieur des pays industrialisés et des pays en développement et montre la place centrale de la question de la certification internationale de la qualité de l’enseignement. En rupture avec les analyses considérant le marché international de l’éducation comme homogène, l’article défend l’idée que le secteur traditionnel d’enseignement supérieur sera moins touché par ces développements que le secteur de l’apprentissage tout au long de la vie, et qu’il se développera davantage dans les pays en développement que dans les pays industrialisés.
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...