Your email was sent successfully. Check your inbox.

An error occurred while sending the email. Please try again.

Proceed reservation?

Export
Filter
  • MPI Ethno. Forsch.  (10)
  • HU-Berlin Edoc
  • Spanish  (10)
  • 1985-1989  (10)
  • [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos  (10)
Datasource
  • MPI Ethno. Forsch.  (10)
  • HU-Berlin Edoc
Material
Language
Years
Year
  • 1
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    ISBN: 9782821828131 , 9789686029024
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource
    Abstract: Estudio sobre la historia de San Andrés Sajcabajá, un pueblo indígena quiché del altiplano guatemalteco, desde su fundación por los españoles en el siglo XVI hasta 1964, para situarlo en sus relaciones con el medio geográfico, étnico, lingüístico, sociológico y político y así establecer una continuidad entre los descubrimientos arqueológicos relativos a hechos prehistóricos o protohistóricos
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 2
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    ISBN: 9789686569162 , 9782821828117
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource
    Abstract: El estudio de Juan Manuel Romero Gil sobre ""El Boleo"" de 1885 a 1954 está en la tradición de una nueva historia de la minería. Sin descuidar o ignorar la historia tradicional del descubrimiento y apertura de El Boleo, él examina por primera vez a profundidad muchas facetas interconectadas en la evolución de esa empresa: los mercados, la tecnología, el fínanciamiento internacional, los problemas de transportación, las actitudes gubernamentales, el reclutamiento obrero, las condiciones de vida
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 3
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    ISBN: 9791036540103
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 4
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    ISBN: 9791036540196
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 5
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    ISBN: 9791036540134
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 6
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    ISBN: 9791036540189
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource
    Abstract: En marzo de 1980, el Groupe de recherche sur l’Amérique latine (Gral, del Centre national de la recherche scientifique, en Tolosa (Francia), organizô con el apoyo de la Université de Toulouse-Le Mirail una semana latinoamericana. Un acto similar se había celebrado en 1978 y más tarde varios simposios parecidos se volvieron a organizar, ya que en Tolosa existe un grupo de cierto peso y coherencia en el ámbito de la provincia francesa, en donde conviven distintos especialistas en varias ramas de ciencias sociales y humanidades sobre temas latinoamericanos. Por ser el tema de las relaciones entre identidad étnica e identidad na- tional en América Latina uno de los ejes que trabajaba el Gral en aquel momento — y que sigue trabajando por ahora — se quiso organizar este coloquio sobre identidad, etnocidio e indigenismo en América Latina. Junto con los mismos científicos del Gral se pudo agrupar un gran número de participantes venidos de países latinoamericanos (de Perú sobre todo y de México, enviados por el director de publicaciones del lni, Juan Rulfo), pero también de otros paises y de la misma Francia. Dentro de la variedad del origen científico de los participantes se puede destacar: historia, sociología, antropología social, lingüística y geografía humana. Esta misma variedad permitió enriquecer ampliamente los enfoques, tanto sobre las políticas indigenistas nacionales como sobre la dinámica social de los grupos étnicos. Y a partir del material acopiado se puede percibir hasta qué punto el fenómeno indígena es parte integrante de la sociedad nacional de cada pais latinoamericano. La evaluatión metodológica del contenido estuvo a cargo de Françoise Morin, quien por lo mismo, aprovechô las discusiones y redactô tanto la introduction como la conclusion del presente volumen. Tenemos que agradecer ampliamente al Instituto indigenista interamericano (México) y al Centro de estudios mexicanos y centroamerica- nos de la Embajada de Francia en México, que se han encargado de coeditar la version castellana de este libro. También agradecemos al Centre national de recherche scientifique (Cnrs-Francia), que autorizô esta segunda ediciôn.
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 7
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    ISBN: 9789688220672 , 9782821846180
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource
    Abstract: En 1969, Jacques Galinier emprendió el estudio etnográfico de los otomíes orientales, o sea del conjunto de comunidades que ocupan el territorio denominado a veces "Sur de la Huasteca". En las sierras y las zonas bajas que se extienden desde San Pablito al sur hasta Ixhuatlán de Madero al noreste y Texcatepec al noroeste, viven más de 60 mil otomíes quienes, junto con los de Santa Ana Huey tlalpan y de San Pedro Tlachichilco en el Altiplano de Tulancingo conforman el grupo más homogéneo del área otomí. Las investigaciones que concluyeron con la redacción del presente volumen comprendieron casi tres años de trabajo de campo. A pesar de la importancia de tal región en el México indígena, cuando J. Galinier empezó su trabajo no se había realizado en todo el sector más que un estudio monográfico sobre una sola comunidad y su contexto: se trata de la obra de James W. Dow, publicada por el INI en 1974. De aquí surge un primer interés del libro que ahora se publica. Vale la pena insistir en esto: no solamente dicho libro presentá datos sobre una región que hasta hoy en día constituía casi una terra incognita, sino que también representa un acercamiento etnográfico de orden regional, género ahora poco usual pero que convierte este volumen en un verdadero manual, introducción para todas las investigaciones futuras que serán realizadas en la misma región y referencia para las que serán desarrolladas en otras partes del país donde existen comunidades otomíes. Parte de la riqueza de la obra de Galinier se desprende de su enfoque regional, alimentada por un conocimiento extenso y profundo de la zona que abarca. Esto se manifiesta desde las primeras páginas cuando se describe el hábitat muy contrastado de las diferentes comunidades, pero sigue visible en todos los aspectos que aborda el estudio: uno de los puntos donde esta riqueza aparece con más claridad es, sin duda alguna, el que concierne al parentesco y su terminología. La presente obra está dividida en tres partes principales. La primera agrupa, después de una presentación del hábitat, toda una serie de informaciones sobre la organización social de los otomíes orientales: destacan aquí, entre otros, algunos datos y análisis referentes a formas residuales de una organización dualista, así como a un sistema de linajes patrilineales. La segunda parte detalla los diferentes elementos de la vida económica empezando por la división sexual y social de las tareas y concluyendo con los crecientes procesos de integración-dependencia de la economía regional hacia el mercado nacional. Finalmente, en la tercera parte (Cuerpo, naturaleza y sociedad) el autor, en cuatro capítulos particularmente densos, esboza el estudio de las prácticas rituales y de la visión del mundo de los otomíes orientales, temas sobre los cuales él siguió trabajando durante varios años después de la terminación de este volumen. Por la amplia información que da a conocer, el trabajo de J. Galinier se volverá, seguramente, un clásico de la etnología mexicana. Pero, sobrepasado el nivel de la descripción tradicional, varios comentarios y notablemente todos los que aluden al simbolismo, apoyados en luminosos análisis etnolingüísticos, abren las puertas de una etnología profunda. J. Galinier es "chargé de recherches" en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y miembro del Laboratorio de Etnología y Sociología comparativa de la Universidad de París X. Fue miembro de la Misión arqueológica y etnológica francesa en México entre 1969 y 1977 y sigue colaborando con el CEMCA. En 1985, Galinier presentó, en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París (EHESS) y bajo la dirección de J. Soustelle, una tesis de Doctorado de Estado, intitulada "La moité du monde. Essai sur les rituels des Indiens Otomis".
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 8
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    ISBN: 9791036540073
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 9
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    ISBN: 9789688220566 , 9782821855595
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource
    Abstract: Entre los grupos étnicos del México actual, probablemente es el yaqui al que con mayor frecuencia se ha calificado de rebelde. Tal fama podría llevar al observador exterior a considerar la historia yaqui como simbólica de las luchas indígenas contra la dominación colonial o neocolonial -que se inició con la Conquista y puesta en práctica por la sociedad nacional nacida de la Independencia-. Sin embargo, y esto es una de las principales aportaciones del libro de Cécile Gouy-Gilbert, el caso de los yaquis es totalmente atípico dentro de la historia del México indígena. Desde su primer encuentro en 1533, las relaciones entre los yaquis y el mundo yori, que en realidad no siempre fueron conflictivas, siguieron un curso alejado tanto de la lógica de conquista-control que prevaleció en lo que fue Mesoamérica como de la otra lógica de conquistadestrucción impuesta a las tribus de la América árida. Superando la complejidad de los acontecimientos, el trabajo realizado por la autora tiene la virtud de aclarar perfectamente bien la sucesión de los hechos. Pero la calidad del estudio se aprecia aún más en los comentarios con los cuales concluye la presentación de cada fase del proceso histórico de resistencia. Es aquí donde los métodos de la resistencia, que muchas veces han tomado un camino indirecto, se hacen explícitos. El primer capítulo estudia todo el periodo colonial hasta la expulsión de los jesuitas en 1767. Desde el inicio, los contactos entre los yaquis y los españoles se establecieron según un esquema poco común. Victoriosos en el campo de las armas, los yaquis solicitaron el envío de misioneros. En el transcurso del siglo y medio de “paz jesuita”, al mismo tiempo que se realizó cierta aculturación, se reforzó la identidad del grupo. Con la Independencia se inició un largo y complejo proceso de agresiones por parte de la sociedad nacional que culminó con el intento de genocidio más severo de la historia moderna de México: la deportación de 15 mil indios a Yucatán. Pero antes de este episodio, detenido por la Revolución, la resistencia, a la vez armada y política -el oportunismo en ambos campos fue entonces todo un arte-, no sólo aseguró a los yaquis cierta autonomía sino que también les permitió adaptarse poco a poco a las nuevas características de la sociedad dominante. Acerca del periodo revolucionario, la presente obra tiene un resultado muy saludable: descarta el riesgo de confusión de cierta historia oficial que, bajo el pretexto de la participación de los indios en los movimientos revolucionarios ( ¿cuáles?, ¿por cuál motivo?), sugiere que se hubiera sellado la reconciliación entre el grupo yaqui y los yoris. Estando todo el estudio enfocado hacia el fenómeno de la resistencia no es sorprendente constatar que las últimas páginas del libro, dedicadas a la actual situación de los yaquis, se repartan entre los polos de preservación e integración.
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
  • 10
    Online Resource
    Online Resource
    [Erscheinungsort nicht ermittelbar] : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
    ISBN: 9791036540158
    Language: Spanish
    Pages: 1 Online-Ressource
    Abstract: Ponencias y contribuciones de reconocidos investigadores del área maya norte que intercambiaron reflexiones acerca de los estilos arquitectónicos de las zonas Río Bec, Chenes y Puuc ; así como cronología, estratigrafía o seriaciones arqueológicas
    Note: Spanish
    Library Location Call Number Volume/Issue/Year Availability
    BibTip Others were also interested in ...
Close ⊗
This website uses cookies and the analysis tool Matomo. More information can be found here...